¿Ecuador tiene la tecnología para descontaminar de manera efectiva las aguas del derrame de petróleo?
El derrame de 25.116 barriles de petróleo en Esmeraldas abre el debate sobre la tecnología para limpiar las aguas y la normativa para hacer frente a ese siniestro.
- Viche, Esmeraldas, jueves 20 de marzo del 2025 | Limpieza de las zonas afectadas por el derrame de petróleo. ( )
Petroecuador anunció que se derramaron 25.116 barriles de crudo en Esmeraldas, tras la rotura del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), que se dijo fue causado por un aluvión. Sin embargo, también existe la teoría de un presunto sabotaje. Las autoridades investigan lo ocurrido.
Para la limpieza del siniestro, Petroecuador desplegó barreras de contención y diques. El Gobierno de Daniel Noboa movilizó la distribución de agua potable a través de tanqueros para las poblaciones afectadas. Además, las familias que sufrieron daños por el derrame de crudo recibirán, por una sola vez, un sueldo básico, es decir, USD 470, como compensación por los daños causados.
El docente de Derecho Ambiental de la PUCE, René Bedón, explicó que cuando se declara la existencia de daño ambiental -ya sea a través de acto administrativo o de sentencia judicial- la consecuencia final es que se debe presentar un programa de reparación integral en el cual se incluyan remediación, restauración y reparación. “El problema normativo, en mi opinión, es que el Reglamento Ambiental de Operaciones Hidrocarburíferas actual se queda en el plan emergente”, explica.
También se refirió a la necesidad de dar mantenimiento a los oleoductos, ya que en el caso del SOTE que sufrió la rotura el 13 de marzo de 2025, fue construido en el año 1974, es decir, tiene 50 años de vida, por lo que necesita mucho mantenimiento e inversión. “No es un secreto que en el Ecuador ha dejado de existir inversión petrolera desde hace mucho tiempo”.
Le puede interesar: Derrame de petróleo: las pérdidas económicas ascienden a USD 10 mil en complejos turísticos de Esmeraldas
¿Qué debe hacer el Gobierno para darle seguridad jurídica a un inversionista?
Bedón explica que con estándares ambientales claros respecto a límites permisibles, criterios de calidad y no en base a resoluciones subjetivas respecto a cuáles son las afectaciones ambientales, con una determinación clara de qué es daño ambiental, cuándo podemos operar y cuándo no, seguramente ese dinero que se requiere para mantener en forma adecuada los productos llegará.
“Pero si usted tiene simplemente resoluciones abstractas respecto a lo que es o no es daño ambiental sin sustento jurídico técnico, seguramente la inversión extranjera dejará de venir y tendremos que seguir utilizando tecnología obsoleta que va a generar graves daños ambientales”, advierte.
En el país existen leyes y la tecnología para hacer frente al derrame de petróleo de manera efectiva, pero hace falta inversión que permita obtener los recursos económicos necesarios. Ecuavisa.com conversó con Marino Morikawa, reconocido científico peruano, quien habló sobre la tecnología para mitigar los daños ambientales y el cuidado de los ecosistemas.
Morikawa creó un proyecto al que denominó Reto 15 - Titicaca, que consistió en ir a la zona más contaminada del lado peruano llamada Espinal, porque en ese lugar hasta el día de hoy se drena el 100% de las aguas residuales de toda una ciudad. Ahí habitan más de 300 mil personas.
Le puede interesar: Derrame de petróleo: así funcionan los microorganismos que se comen el crudo del agua
Ese proyecto lo hizo para demostrar la tecnología que tiene en su empresa TTT Grupo Morikawa y la carga contaminante. Por 15 días, como científico, pensó que si puede reducir un 3% es más que suficiente para demostrar que si se puede hacer un proyecto más grande. Contó que lo más maravilloso de esa experiencia fue que el 3% que pensaba reducir en 15 días por 24 horas se pudo reducir entre 40 al 77% de toda la carga contaminante.
“Imagínate un buen proyecto coordinado con el Gobierno, la sociedad y el sector privado en cuánto tiempo se va a poder recuperar, estoy seguro que en menos de dos años. Fue solo un proyecto piloto”, comentó.
Acerca de la tecnología para atender los desastres naturales, explicó que “lo más importante es que sea amable con la naturaleza, que no desordene el equilibrio ecosistémico y no se utilicen sustancias químicas que generen un efecto secundario. Mi tecnología se basa no solamente en la nanotecnología, sino también en la reducción de la carga contaminante con el uso de sustancias orgánicas y biológicas”.
Con respecto al daño que sufrieron los ríos Viche y Caple en Esmeraldas, que según expertos, murieron por la contaminación de petróleo. Morikawa indicó “no diría que se mató a los ríos. Yo diría que se los hirió y esa herida se puede curar. El tratamiento del agua contaminada es un proceso que se debe hacer de manera ordenada”.
Le puede interesar: Petroecuador demoró casi media hora en cerrar válvulas tras derrame de petróleo en Esmeraldas
Así se puede tratar el agua contaminada
Vi diversos artículos de que en Ecuador han utilizando sistemas mecánicos como los skimmers o bombas de succión; es una metodología válida que ayuda a obtener el crudo de un área corta, pero las que son de difícil acceso no han podido ser recogidas.
En nuestro caso, cuando hemos tratado diversos tipos de derrames de petróleo, inventamos un sistema que se llama LSTBX, similar al skimmer, pero con una efectividad de un 99% de la extracción del petróleo. Suponiendo que está en el cuerpo líquido, separa el agua de hidrocarburo hasta un 95%. Normalmente, los sistemas convencionales de skimmer succionan hasta un 30% o 50% del agua, lo cual es una fuerza mecánica mayor”.
¿Cómo se trata el agua contaminada del suelo?
Muchos llevan retroexcavadoras, sacan la tierra con el hidrocarburo y lo llevan a un centro de acopio, para destinarlo a un tratamiento final. En nuestro caso, T T T Grupo Morikawa tiene una planta en el área de biorremediación, con diversos sustratos orgánicos que, al echarlos en la tierra y en el agua, podemos biodegradar el crudo en menos de 15 a 20 minutos. Y lo bueno, es que, si ya cayó a la tierra, aparte de reducir y desaparecer nutrimos la tierra para que vuelva a ser nuevamente fértil.
En todo programa de mitigación y prevención, la acción debe ser inmediata con todos los equipos necesarios, entre ellos: mangas, sistema de succión rápida, sistema de cierre inmediato y automático, sin interesar los causales generados por este derrame. Debe haber un programa, ya sea por la parte pública o privada; entre los dos debe existir una interacción. Lo más importante es salvaguardar la biodiversidad y la cantidad poblacional que hasta el día de hoy está siendo afectada por el siniestro.
Toda agua contaminada por hidrocarburos se puede recuperar separándola y tratándola para un uso secundario. El tiempo para poder mitigar este proceso contaminante debe ser inmediato. Si no hay un programa de tratamiento y rehabilitación, puede durar entre tres a siete años, pero si tienen una tecnología adecuada, con plan de acceso, estoy seguro de que en un año o menos se pueden recuperar todas las zonas afectadas.
Le puede interesar: El río del recinto, el Roto, en Esmeraldas, está contaminado con petróleo
Recomendadas