La generación energética, uno de los problemas que seguirá lidiando el próximo gobierno de Ecuador
El próximo gobierno deberá encarar la solución a la crisis energética. Las compras actuales no garantizab el suministro sostenible que debe provenir de fuentes termoeléctricas.
Desde el gobierno de Sixto Durán Ballén, en 1992, todos los gobiernos han sorteado un déficit energético. Actualmente es de más de 1 000 megavatios; 20% de la demanda de electricidad en el país.
Las sequías del 2023 y 2024 desnudaron la fragilidad del sistema de generación en las hidroeléctricas que proveen alrededor de 5 000 megavatios, de los 7 000 MW que el país puede producir para servicio público.
2 800 MW son de las termoeléctricas y 240 MW de fuentes alternativas. En el peor momento de la crisis, el sistema en su conjunto solo generaba algo más de 4 000 megavatios, 1 800 MW menos de la demanda en un día normal.
Las causas
La última crisis se hizo visible en el 2023 cuando la sequía se intensificó. Coca Codo Sinclair, la hidroeléctrica más grande del país, capaz de producir 1 500 MW, tuvo días que apenas contabilizó 500 MW.
Las tres hidroeléctricas de Paute, que en conjunto pueden generar más de 1 700 MW, tuvieron días en que debieron ser apagadas por falta de agua.
Le puede interesar: La crisis energética le ha costado al Gobierno dos ministros de Energía
A este punto se llegó por años de desinversión en el sector eléctrico, falta de mantenimiento de las termoeléctricas y el incumplimiento del plan de expansión que obligaba a tener al menos 300 megavatios nuevos de generación cada año para suplir la demanda.
Los parches
Parte de la solución a la crisis eléctrica implica invertir para comprar y repotenciar equipos de generación. Ese plan ya está en marcha con la planificación de compras y alquiler de equipos por USD 980 millones para sumar al menos 973 megavatios desde este año.
La idea es comprar generadores térmicos con capacidad de 613 megavatios y alquilar otros por 360 MW. Los primeros contratos están firmados, pero tres de ellos se aplican con retraso y otros tres fueron declarados fallidos.
En la práctica, en este momento, solo se cuenta con tres barcazas capaces de generar 100 megavatios cada una, aunque solo una de ella está trabajando a plena capacidad.
Lea también: Para un 80 % de ecuatorianos ha sido difícil adaptarse a los cambios que provocó la crisis energética
Se suma la puesta en marcha de la última etapa de la hidroeléctrica Toachi Pilatón, que con dos turbinas nuevas provee 136 megavatios y una tercera de 68 megavatios en febrero. La repotenciación de 700 MW termoeléctricos hace que la capacidad de generación térmica del país aumente hasta 1 100 MW.
La salida
El próximo gobierno deberá encarar la solución a la crisis. La compra de energía servirá para superar la crisis a corto plazo, pero no garantiza el suministro sostenible que debe provenir de fuentes termoeléctricas.
Se debe elaborar, dicen los expertos, un plan de aprovechamiento de los recursos energéticos que tiene el país y apostar sobre todo a la generación de energías renovables.
Las inversiones deberán ser privadas ante la imposibilidad de que el Estado provea los recursos y eso impondrá la necesidad reducir la carga de subsidios en el sector eléctrico y transparentar las tarifas. Solo así se podrá atraer inversionistas privados que exigen el pago del valor real de la energía.
La campaña
La crisis eléctrica será una prioridad para el próximo presidente. al respecto los 16 candidatos abordan el tema en sus planes de trabajo, la mayoría plantea la inversión privada para conseguir los recursos necesarios para afrontar la crisis. Dos de ellos proponen reforzar las inversiones estatales en la infraestructura eléctrica del país.
El diario The New York Times hizo una radiografía sobre la crisis energética ⚡️ en #Ecuador, debido a los apagones que sufrió desde septiembre 2024 y que se atenuaron solo a partir de diciembre. Te contamos 👉 https://t.co/VaAefFvICV pic.twitter.com/teRSRGnuj8
— Ecuavisa Noticias (@EcuavisaInforma) January 13, 2025
Recomendadas