EE. UU. prohíbe vehículos con tecnología china y rusa por seguridad nacional
La medida busca proteger la privacidad y prevenir posibles riesgos de interferencia externa en autos conectados.
- Fotografía de archivo de un camión transportador que lleva vehículos eléctricos mientras sale de la fábrica en Fremont, California, EE. UU., el 12 de mayo de 2020.( )
El gobierno de Estados Unidos ha anunciado una prohibición progresiva de vehículos conectados que incluyan tecnología china o rusa, tanto en componentes como en software.
Según el Departamento de Comercio, esta medida, que se implementará de forma gradual a partir de 2027 para el software y en 2029 para los equipamientos, tiene como objetivo proteger la seguridad nacional y la privacidad de los ciudadanos estadounidenses.
Lea también: Biden condona deuda estudiantil a 150 000 personas más, sumando 5 millones de beneficiados
Riesgos tecnológicos en autos conectados
Gina Raimondo, secretaria de Comercio saliente, justificó la decisión señalando que los vehículos modernos "son computadoras con ruedas", integrando tecnologías como cámaras, micrófonos y sistemas de navegación conectados a internet, que podrían ser explotados para acceder a información sensible.
La prohibición afecta directamente a fabricantes que utilizan tecnología con vínculos a China o Rusia. Sin embargo, no se aplicará de inmediato a autobuses y camiones debido a la complejidad de sus cadenas de suministro.
Lea también: El Supremo de EE. UU. se inclina por respaldar la ley que cerraría TikTok en el país en 10 días
Impacto en la industria automovilística
Marcas como Tesla, que produce vehículos eléctricos en China para exportación, y otros fabricantes como Volvo y Polestar, propiedad del grupo chino Geely, deberán garantizar que no emplean componentes tecnológicos restringidos para mantener su presencia en el mercado estadounidense.
Además, esta política refuerza las medidas tomadas recientemente por Estados Unidos contra la tecnología china, como los aranceles del 100% para vehículos eléctricos importados desde China y las restricciones de exportación de chips avanzados utilizados en inteligencia artificial.
Lea también: Donald Trump invita al presidente de China a su posesión en 2025
Por su parte, China ha calificado estas decisiones como una "violación flagrante" de las reglas del comercio internacional, en tanto que Estados Unidos insiste en que estas políticas buscan proteger su soberanía tecnológica y reducir la dependencia de sus rivales estratégicos en áreas críticas.
Recomendadas