¿Creaste imágenes al estilo Ghibli con ChatGPT? Este es el costo ambiental y desperdicio de agua
El boom de las imágenes generadas por inteligencia artificial imitando el estilo del Studio Ghibli genera un impacto ambiental con un elevado gasto energético y un uso intensivo de recursos hídricos.
- Imagen referencial de ChatGPT.( )
Las imágenes que imitan el estilo inconfundible de Studio Ghibli, creadas con herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, están acaparando las redes sociales, pero con ellas también surge una gran preocupación por el medio ambiente. Aunque estas creaciones han sido aclamadas por su belleza y precisión, su generación no es gratuita, y tiene un alto costo en términos de energía y recursos hídricos.
Según datos del Departamento de Energía de EE. UU., el uso de energía en los centros de datos de IA podría triplicarse para el año 2028. En la actualidad, hasta el 40% de la energía de estos centros se destina a enfriar los chips de alta potencia, lo que equivale al consumo eléctrico total del estado de California.
Además, la generación de imágenes con IA no solo implica un alto consumo de electricidad, sino también un consumo indirecto de agua, dado que los centros de datos requieren grandes cantidades de agua para el enfriamiento.
¿Cuánto se gasta en agua por imágenes generadas con Intenligencia Artificial?
Las Universidad de Colorado Riverside y la Universidad de Texas Arlington, estiman que en cada imagen generada por IA podría consumir entre 2 y 5 litros de agua, una cifra alarmante si se considera la multiplicación masiva de estas creaciones. Para ponerlo en perspectiva, convertir una foto en una ilustración al estilo de Studio Ghibli puede consumir hasta 3,45 litros de agua en promedio, lo equivalente a más de 17 vasos. Si se generan varias imágenes, el gasto de agua podría llegar a ser considerablemente mayor: en un escenario de 5 imágenes, el consumo podría alcanzar los 17 litros.
La tendencia de imágenes estilo Ghibli ha sido masiva, posiblemente en el orden de millones de imágenes generadas. Si asumimos que se han creado 1 millón de imágenes, entonces eso equivale a 3.4 millones de litros de agua, es decir, el consumo diario de 25 000 personas. Si el número real de imágenes es mayor (por ejemplo, 10 millones), el gasto de agua podría alcanzar 34 millones de litros.
Le puede interesar: Cómo funciona Grok, la IA de Elon Musk en la red social X
A nivel global, se proyecta que la demanda de inteligencia artificial podría requerir entre 4 200 y 6 600 millones de metros cúbicos de extracción de agua para 2027, una cifra comparable al consumo anual total de países como Dinamarca o aproximadamente la mitad del Reino Unido.
Ante este panorama, algunos lugares han optado por reemplazar el uso de agua con electricidad, pero incluso así, el impacto sigue siendo considerablemente alto. Por ejemplo, la creación de una imagen con IA consume alrededor de 0.3 kWh, lo que equivale a un foco de 100 W funcionando durante 3 horas. Si generamos 5 imágenes, el consumo total sería de 1.5 kWh, lo que corresponde a 15 focos de 100 W funcionando durante 1 hora. Ahora, si hablamos de un millón de imágenes, el consumo sería de 300 000 kWh, equivalente a la energía que usarían 30 hogares promedio en EE. UU. durante todo un año.
Lea también: Neo, el robot humanoide que ayuda en las tareas del hogar y cuida a los niños
Esta situación fue una de las razones por las que OpenAI suspendió temporalmente la función de creación de imágenes en ChatGPT, debido a la alta demanda generada por las imágenes de estilo Ghibli.
El creciente uso de inteligencia artificial para la creación de imágenes y otras tareas complejas pone en evidencia la necesidad urgente de diseñar políticas que promuevan la sostenibilidad en el ámbito digital. Aunque estas herramientas creativas siguen abriendo nuevas posibilidades tecnológicas, su impacto ambiental es un desafío que no puede ignorarse.
Recomendadas