Quito: una resolución de 2013 declaró a las quebradas como patrimonio natural
Asimismo, la ordenanza Verde Azul estableció un plan estratégico de protección, recuperación y restauración de ríos y quebradas. Conozca en este reportaje cómo se aplica la normativa.
En 2013, mediante resolución, se declaró a las quebradas de Quito como patrimonio natural y cultural, disponiendo al Municipio que asuma la responsabilidad de su tratamiento. Asimismo, la ordenanza Verde Azul estableció un plan estratégico de protección, recuperación y restauración de ríos y quebradas.
En ese marco, el Municipio, mediante la Secretaría de Ambiente, en 2024, realizó la limpieza en 99 145 metros cuadrados de quebradas, colocó 17 446 metros lineales de cercado para evitar un fácil acceso a ellas y en un plan de reforestación. Sembró 3 923 árboles en franjas de protección.
“Se fortaleció el vínculo con la comunidad a través de mingas”, dijo Johanna Ruiz, técnica de la Secretaría de Ambiente.
Por ejemplo, de la quebrada del río Machángara, en La Villaflora, desde el 2023 se han extraído 15 toneladas de residuos sólidos y tereques y se colocaron 1 800 metros de cercado. “Con la comunidad y los jóvenes buscamos generar políticas de protección ambiental, reducir residuos sólidos”, expresó Fernando Pabón, administrador de la zonal Eloy Alfaro.
“Al ser abierto era botadero constante de la basura y paso directo de habitantes de calle y delincuentes”, Sandra Moscoso, presidenta del Comité de Seguridad de la Villaflora.
Le puede interesar: Las autoridades detectaron escombros en la quebrada del río San Pedro, cerca del volcán Ilaló
🔴 #ENVIVO | Por una ordenanza, las quebradas de #Quito deben ser cuidadas y protegidas. El Municipio realiza limpieza, cercado, ampliación de horarios en escombreras y patrullaje para hacer frente a la mala disposición de desechos.
— Comunidad Quito (@comunidadquito) March 27, 2025
Mira #TelevistazoEnLaComunidad 👉... pic.twitter.com/IaPFip7f29
En un trabajo interinstitucional, el Cuerpo de Agentes Metropolitanos de Control realiza patrullaje por las quebradas alertando posibles deslizamientos, desfogues obstruidos, pero también la mala disposición de residuos.
“Si detectamos el arrojo de desechos, damos a conocer la normativa, solicitamos presencia de la AMC y hacemos la retención del vehículo”, dijo Víctor Reinoso, agente de la Unidad Ambiental.
De su parte, la Empresa Pública Metropolitana de Aseo del Municipio (Emaseo) realiza la recolección de tereques, es decir, desechos voluminosos de hogar y hasta cinco costales de material de construcción, en dos puntos. “Este servicio lo realizamos los domingos. Tenemos dos puntos fijos en la Mariscal Sucre y en La Forestal. En este año, en La Mariscal recolectamos una tonelada y media de tereques. En 2024, recogimos 527 toneladas de tereques en toda la ciudad y parroquias”, dijo Diego Dávila, director de Operaciones y Servicios Emaseo.
La Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Emgirs) incrementó a cuatro el número de escombreras,. Hasta el 2024 eran solo dos, y además aumentó los horarios de atención.
“Antes era de 07:00 a 15:00. Estamos con horario de lunes a viernes 24 horas, sábados y domingos de 08:00 a 17:00. Los domingos no tenemos operación”, dijo Pablo Moreno, gerente de Operaciones de Emgirs.
Le puede interesar: Las intensas lluvias provocan un corte de luz y un enorme socavón en Chilibulo
Recomendadas