Los vecinos se unen para rescatar a la quebrada Habas Corral, en el norte de Quito
Hace cuatro años, 50 vecinos iniciaron el rescate de 600 metros. Con ello, han evitado que vuelva a ser un botadero de desechos como ocurría antes. En La Bota ocurrió lo mismo.
La quebrada Habas Corral , en La Pulida, al norte de Quito es un modelo de recuperación. Hace cuatro años, 50 vecinos iniciaron el rescate de 600 metros. Con ello, han evitado que vuelva a ser un botadero de desechos como ocurría antes.
“Había basura, escombros. No se concienciaban. Ahora tenemos recuperación de la quebrada, se puso árboles nativos de la quebrada, el eucalipto se cortó. Tenemos plantas que son medicinales, un huerto, producimos tomate de invernadero”, manifestó Elena Imbaquingo, presidenta de La Pulida, sector Habas Corral.
Algo similar ocurrió en el sector de La Bota, porque la quebrada era un botadero de escombros y basura. Los vecinos lo frenaron y defendieron su área natural. El cercado también evitó que continúen las descargas y los moradores sembraron en la ladera para rescatarla.
Hace dos años era una escombrera, en volquetas nos venían a dejar escombros, basura. En un momento se vio la necesidad de poner un alto a estas personas para que les multen. Yo les decía que les grabo y les pido que se vayan”, expresó la vecina Germania Lita.
En el cerro Ilaló, una organización impulsa un proyecto para recuperar 24 quebradas. La primera es Rumyhuaico, en donde se hizo un diagnóstico. Los vecinos dispusieron espacios para hacer viveros con especies nativas, se harán siembras, control de plagas y se sensibilizará a los ciudadanos sobre la importancia de proteger las quebradas como un beneficio al ambiente.
Le puede interesar: En la capital funcionan cuatro escombreras autorizadas
📢 En 2013, mediante resolución, se declaró a las quebradas de #Quito como patrimonio natural y cultural, disponiendo al Municipio que asuma la responsabilidad de su tratamiento.@ANDREAMARIN21 con el reporte 🎙️. pic.twitter.com/fNQGnhMcQ2
— Comunidad Quito (@comunidadquito) March 27, 2025
“Recuperar las quebradas es vital para la sobrevivencia. Si protegemos la quebrada con vegetación natural prevenimos deslaves, inundaciones y nos adaptamos al cambio climático”, manifestó Xiomara Izurieta, del colectivo Guardianes de Quebradas Ilaló.
Expertos ambientalistas instan al Municipio a realizar campañas educativas y sensibilización para conservar y rescatar las quebradas. “Cuando tomas conciencia de las quebradas y las conviertes en un jardín, comienza a ser jardín para el barrio, la casa, lugar de esparcimiento, das valor a la quebrada”, manifestó Verónica Arias, experta ambientalista.
En las escombreras también se trabaja en soluciones. Por ejemplo, el reciclaje en en lugar. En las cuatro escombreras autorizadas, 180 gestores ambientales se encargan de clasificar los desperdicios y con ello aliviar la carga y ocupación de desechos.
“Retiran acero, cables de cobre, sacan varillas de hormigón, ellos reucperan y venden para ellos. permitimos tereques cuando el reciclador puede llevarse”, expresó David Taipe, coordinador escombreras de Emgirs.
Otra forma de ampliar la vida útil de las escombreras es la reutilización del material que llega a ellas. Una empresa se encarga de retirar los escombros como tierra, piedras, ladrillos y emplearlos como materia prima convirtiéndolos en bloques ecológicos de construcción.
Se trata de soluciones que llaman a la corresponsabilidad de autoridades y la comunidad para mantener las quebradas limpias y en su estado natural para evitar desastres y preservar el medio ambiente.
Le puede interesar: Las quebradas de Carapungo y San Antonio son usadas como botaderos
Recomendadas