Ministro Roberto Luque recorrió la vía Ambato–Pasa–El Corazón junto a autoridades indígenas de la Sierra Centro
Estuvo acompañado hoy, miércoles 2 de abril de 2025, del prefecto del Tungurahua, Manuel Caizabanda; la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza y la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán.
- El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, junto a las autoridades. ( )
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, estuvo acompañado hoy, miércoles 2 de abril de 2025, del prefecto del Tungurahua, Manuel Caizabanda; la alcaldesa de Ambato, Diana Caiza y la prefecta de Cotopaxi, Lourdes Tibán Guala.
Recorrieron la vía Ambato–Pasa–El Corazón, la cual permitirá acortar los tiempos entre la Sierra y la Costa. "Como Gobierno Nacional, trabajamos de la mano con los gobiernos locales en proyectos que generen desarrollo para la ciudadanía", escribió en su cuenta de X (antes Twitter).
El objetivo del Gobierno Nacional es trabajar de forma directa con los GAD para impulsar el desarrollo y mejorar la movilidad. Durante la inspección, Luque visitó atractivos turísticos como una presa en el páramo. También conversó con las comunidades del sector.
Esto ocurrió a los pocos días después de que la candidata a la Presidencia de la República del correísmo, Luisa González, suscribiera un acuerdo con Pachakutik (PK) para la segunda vuelta de las elecciones 2025. Se comprometió, en caso de llegar al sillón de Carondelet, a cumplir 25 exigencias de los pueblos y nacionalidades indígenas.
Le puede interesar: Elecciones 2025 | Este es el plan de gobierno de Daniel Noboa
Durante la inspección, visitó atractivos turísticos cercanos, como una impresionante presa en el páramo y conversó con las comunidades del sector.
— Ministerio de Transporte y Obras Públicas 🇪🇨 (@ObrasPublicasEc) April 2, 2025
🤝 Trabajamos con las prefecturas de Tungurahua y Cotopaxi para impulsar este proyecto estratégico. #MTOP pic.twitter.com/nMvfav8oAf
Entre las exigencias constan fortalecer la dolarización, reducir el IVA al 12 %, lucha contra la inseguridad, no a la constituyente, entre otras. "Esta unidad es un acto de amor a 18 millones de ecuatorianos. Es una demostración de madurez política que debemos tener los líderes que buscamos la transformación de la patria", expresó González.
La firma del acuerdo se produjo pese al malestar de algunos dirigentes indígenas, quienes calificaron como una "traición" a los pueblos. También existen otros sectores del movimiento indígena que declararon su apoyo directo a Noboa.
Por ejemplo, el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), José Esach, formalizó el respaldo a Noboa mediante un oficio enviado al primer mandatario el 11 de marzo.
Le puede interesar: Elecciones 2025 | Este es el plan de gobierno de Luisa González
Recomendadas