Mulino y Trump dialogarán en medio de tensiones por el control del Canal de Panamá
La llamada entre ambos mandatarios abordará la influencia china y la supuesta concesión de peajes.
- Combo de fotografías de archivo del presidente de Panamá, José Raúl Mulino (d), y de su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump.( )
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, confirmó este jueves 6 de febrero que mantendrá una conversación mañana con su homólogo estadounidense, Donald Trump, en un contexto de creciente tensión por el control del Canal de Panamá y las acusaciones de que China ha incrementado su influencia en la estratégica vía interoceánica.
Mulino anunció la llamada a través de la red social X, luego de que inicialmente dudara sobre su veracidad tras enterarse por terceros. “Me confirmaron hace breves minutos que mañana hablaré con el presidente Trump”, escribió.
Lea también: José Mulino niega la falsedad intolerable de que EE. UU. esté exento de pagar tarifas en Canal
El anuncio de la conversación ocurre días después de que el propio Trump mencionara el encuentro durante una declaración en el Despacho Oval. “Creo que vamos a hablar con Panamá el viernes. No estoy contento con lo que se ha comprometido, pero veremos”, afirmó el mandatario, sugiriendo que se buscan acuerdos relacionados con el Canal. Trump volvió a criticar los Tratados Torrijos-Carter de 1977, los cuales permitieron la transferencia del Canal a Panamá, insinuando que EE. UU. “cometió un error” al cederlo.
Panamá desmiente acuerdos sobre el cobro de peajes
Uno de los detonantes de la actual crisis ha sido el comunicado emitido por el Gobierno estadounidense el miércoles, en el que se aseguró que la Administración de Mulino había aceptado no cobrar peajes a los buques estadounidenses que transitan por el Canal, un supuesto acuerdo que ahorraría millones de dólares al año a EE. UU.. Sin embargo, Mulino desmintió tajantemente esta afirmación, calificándola como una “falsedad intolerable”.
El presidente panameño, visiblemente molesto durante su rueda de prensa semanal, insistió en que no existe ningún acuerdo de ese tipo y que su gobierno mantiene su soberanía sobre la vía acuática. “Cualquier declaración en ese sentido es una manipulación de la información que no vamos a permitir”, enfatizó. La Autoridad del Canal de Panamá también rechazó el comunicado estadounidense, dejando claro que no hay cambios en las políticas de cobro de peajes.
Presión de EE. UU. por la influencia china
Durante la reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio, a Panamá, se discutieron varios temas relacionados con el comercio y la seguridad del Canal. Mulino intentó suavizar las tensiones al comprometerse a no renovar un acuerdo comercial con China sobre la Nueva Ruta de la Seda, un pacto que había sido firmado por su predecesor y que, según EE. UU., podría aumentar la influencia de Pekín en la región.
Además, se acordó que el Canal trabajaría en conjunto con la Marina estadounidense para optimizar el tránsito de sus buques. Sin embargo, estas medidas no han sido suficientes para calmar los ánimos en Washington. Trump insiste en revisar los términos de control del Canal, argumentando que la influencia china compromete la seguridad nacional de EE. UU. y que “se debe recuperar lo que por derecho pertenece a América”.
El diálogo entre ambos mandatarios será clave para definir el futuro de las relaciones bilaterales y la gestión del Canal. Aunque Mulino ha mostrado disposición a negociar, también ha dejado claro que no permitirá presiones que afecten la soberanía panameña. “Estamos dispuestos al diálogo, pero no aceptaremos imposiciones”, concluyó.
Recomendadas