Colombia espera certificación de EE. UU. en su lucha antidrogas basada en resultados
El Gobierno colombiano busca demostrar avances en la lucha contra el narcotráfico ante el gobierno de los Estados Unidos.
- Fotografía de archivo en la que aparece la canciller de Colombia, Laura Sarabia, durante una rueda de prensa, en Bogotá (Colombia).( )
El Gobierno colombiano está enfocado en mostrar los resultados de su lucha contra las drogas y espera obtener una certificación por parte de Estados Unidos, que cada año evalúa a los países según su desempeño en la lucha contra el narcotráfico.
Lea también: Petro visita Panamá para dialogar con Mulino sobre migración, narcotráfico y seguridad
Laura Sarabia, ministra de Relaciones Exteriores, expresó en una rueda de prensa virtual que el país está trabajando para reducir los cultivos ilícitos y para consolidar un plan estructurado de intervención en este ámbito.

"Estamos tratando de construir y consolidar un plan estructurado para la disminución de cultivos ilícitos", declaró Sarabia
¿Qué evalúa la certificación de Estados Unidos?
La certificación de Estados Unidos es un proceso anual mediante el cual se evalúan los esfuerzos de los países en la lucha contra el narcotráfico, con un enfoque particular en la erradicación de cultivos de coca y la interdicción de narcóticos. Según Sarabia, el país está preparándose para obtener una certificación favorable, aunque también se están preparando para un escenario hipotético de descertificación.

"Hemos ido trabajando con varias organizaciones con las cuales nos preparamos para un escenario de certificación", afirmó la canciller, destacando la coordinación con diferentes instituciones y el sector privado para avanzar en esta lucha.
Sarabia también subrayó que el Departamento de Estado de EE. UU. lleva a cabo un proceso interinstitucional que permite evaluar tanto los avances como los desafíos de los países en relación con el narcotráfico. A pesar de los esfuerzos, la ministra reconoció que Colombia aún enfrenta retos significativos.
Los avances y las dificultades persistentes
A pesar de los esfuerzos de Colombia, los cultivos de coca aumentaron en un 10 % en 2023, alcanzando las 253 000 hectáreas, lo que representa 23 000 hectáreas más que en 2022.
La producción de cocaína también creció un 53% según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Ante esto, Sarabia destacó que el país sigue luchando por lograr una sustitución sostenible de cultivos ilícitos que no permita la resiembra y que ayude a transformar las economías ilícitas en sostenibles.
Lea también: La Policía de Ecuador y Colombia se unieron para desmantelar un laboratorio de heroína en Nariño
El Gobierno colombiano también ha puesto en discusión con Estados Unidos las estrategias a seguir en la lucha conjunta contra las drogas. Sarabia subrayó el compromiso de ambas naciones para avanzar en áreas clave como la interdicción y la erradicación de cultivos ilícitos, así como en la sustitución de economías ilícitas. Este trabajo conjunto está acompañado de la fijación de metas y cronogramas específicos para cumplir con los compromisos y reducir la producción de drogas en Colombia.
Recomendadas