29 may 2024 , 19:00

El arresto de turcos en Samborondón revela cómo otros grupos transnacionales buscan operar desde Ecuador

En lo que va del año, ya se han detenido a 447 extranjeros por el delito de tráfico de drogas en el país.

No es nuevo hablar de la presencia de cárteles colombianos y mexicanos que incluso sus líderes figuran como objetivos militares del eje de seguridad de este Gobierno, tampoco de los tentáculos de la mafia albanesa en Ecuador. Pero, estos no son los únicos grupos interesados en establecer sus negocios criminales en el país.

El reciente arresto de dos ciudadanos turcos en una urbanización exclusiva de Samborondón, según expertos en seguridad, evidencia que las Organizaciones Transnacionales de Delincuencia (OTD) están enviando intermediarios o emisarios para subcontratar y coordinar los envíos de cocaína a otros mercados.

De hecho, en el operativo, uno de los detenidos, Ergünlü Mahmut, posee una alerta de búsqueda, detención y extradición solicitada por Alemania, por delitos relacionados con el tráfico de drogas.

La captura de extranjeros relacionados con este delito se ha vuelto cada vez más común. Las cifras de la Policía Antinarcóticos, proporcionadas a Ecuavisa.com, enmarcan la situación: en 2023, un total de 1 244 personas extranjeras fueron detenidas, sobre todo, originarios de Venezuela, Colombia, Perú, y España.

También se registraron detenciones en menor escala, de ciudadanos de Albania, Haiti y Estonia. En lo que va del año 2024, ya se han detenido a 447 extranjeros por este delito.

Hace apenas dos meses, en otra exclusiva urbanización ubicada en vía a la Costa, se intentó capturar al ruso Sergey Borozna, en la vivienda encontraron armas, grandes sumas de dinero y droga. Poco se conoció del motivo del operativo, pero este medio evidenció que un socio de Borozna fundó una de las empresas del narcotraficante Leandro Norero (+).

LEA: Socio de ruso investigado por lavado de activos fundó una de las empresas de Leandro Norero

Hay más casos. El pasado 20 de marzo de 2024, un operativo conjunto entre la Policía Nacional y la Agencia de Aplicación de la Ley sobre Drogas de Gambia en las provincias de Guayas, Los Ríos y Manabí evidenciaba una nueva ruta del envío de estupefacientes de Ecuador al país africano. Las autoridades detuvieron a 12 personas, dos de ellos eran gambianos.

En colaboración con la Policía de Gambia, desarticularon una organización narcodelictiva integrada por 12 sujetos, dos gambianos.
En colaboración con la Policía de Gambia, desarticularon una organización narcodelictiva integrada por 12 sujetos, dos gambianos. ( )

Para Hernán Moreano, investigador en seguridad internacional y geopolítica, este fenómeno está consolidando al país como un punto estratégico en la red global del narcotráfico y agrega que para la delincuencia organizada transnacional Ecuador es clave, no solo por su ubicación, en medio de los principales productores de cocaína del mundo, Colombia y Perú, también "porque su moneda principal es el dólar, un atractivo para lavar dinero".

Además, señala que este cambio va de la mano de la reducción del consumo de cocaína en América del Norte, impulsada por la irrupción del fentanilo en Estados Unidos.

Pese a que el consumo de cocaína disminuya, el experto resalta que sigue siendo un producto importante en la "geopolítica del narcotráfico". Las mafias trasnacionales buscan ingresar a plazas de Europa occidental, Europa oriental, ciertos países de África y "un nuevo mercado que se va expandiendo al consumo de cocaína como el sudeste asiático".

Expertos en seguridad coinciden en que existe una mutación constante del crimen organizado para el envío de droga. Las rutas desde países ubicados en el Pacífico hacia destinos como Portugal, Inglaterra, España, y Francia toman relevancia.

Sobre los turcos detenidos en Samborondón, el analista en seguridad, además, subraya el rol que cumple Turquía actualmente, pues, dice, se ha convertido en puerta de entrada hacia mercados de Europa y Medio Oriente. ​​​​

En la misma línea, una investigación realizada por el portal especializado Insight Crime, expone que el crimen organizado turco que ha dominado históricamente el tráfico de heroína en Europa, ahora, "recurre cada vez más a la cocaína para compensar la caída de los precios del opiáceo".

LEA: Traficante que enviaba droga de Ecuador a Gambia es también proveedora del Estado

Insight Crime explica que aunque siguen siendo actores secundarios en Europa en comparación con las mafias italianas y albanesas, no obstante, están tomando liderazgo en el abastecimiento de los mercados de cocaína más pequeños.

De hecho, en octubre de 2023, en ese país, decomisaron 610 kilos de cocaína escondida en banano ecuatoriano.

Noticias
Recomendadas