08 abr 2025 , 16:50

Así lograron filmar escenas nunca vistas de pingüinos en la naturaleza

Una serie documental de National Geographic muestra imágenes inéditas de los comportamientos de los pingüinos en su hostil hábitat.

   

Un equipo internacional de científicos y cineastas se enfrentó a climas extremos, territorios inexplorados y largas jornadas de aislamiento para capturar las imágenes más impresionantes y desconocidas de la vida de los pingüinos. Todo esto forma parte de la nueva serie documental de National Geographic, Secretos de los pingüinos, que se estrenará el 21 de abril en Disney+, en el marco del Mes de la Tierra.

La serie, narrada por Blake Lively y con producción ejecutiva de James Cameron, promete mostrar por primera vez conductas extraordinarias y nunca antes registradas de distintas especies de pingüinos, gracias al uso de tecnología de vanguardia y una logística operativa sin precedentes.

Lea: Un perrito se vuelve viral por su tierna costumbre de ayudar a una anciana a tejer

Un documental extremo

Fotografías de pingüinos en la Antártida.
Fotografías de pingüinos en la Antártida. ( )

Durante dos años, más de 70 especialistas recorrieron diversos ecosistemas, desde las playas de Ciudad del Cabo y las cuevas áridas de Namibia, hasta las Islas Galápagos y la plataforma de hielo Ekström en la Antártida. En este último lugar, un equipo de tres personas pasó 274 días aislados soportando temperaturas extremas para documentar a una colonia de 20 000 pingüinos emperador. Gracias a la utilización de drones silenciosos, cámaras térmicas y lentes estabilizados, se lograron capturar comportamientos inéditos, como una pareja de pingüinos emperador transfiriendo un huevo con una bola de nieve y polluelos deslizándose sobre hielo fragmentado, afectado por el cambio climático. Además, se documentó cómo jóvenes pingüinos escalaban grietas en el hielo, demostrando habilidades de supervivencia adaptativas.

Innovación tecnológica al servicio de la vida silvestre

La serie también destaca el uso de tecnología avanzada, como cámaras de largo alcance y drones de alta precisión, que permitieron grabar sin alterar el comportamiento natural de los pingüinos. Gracias a esto, se descubrió por primera vez la existencia de híbridos entre pingüinos saltarrocas y macaroni, conocidos como rockaroni, así como una colonia secreta de pingüinos africanos en una cueva.

También se registraron escenas únicas, como pingüinos galápagos robando peces de pelícanos mediante cooperación grupal y un pingüino saltarrocas defendiéndose de un lobo marino. Estas imágenes no solo asombran por su espectacularidad, sino también por su valor científico en el estudio de la evolución y el comportamiento animal.

Compromiso con la conservación desde la producción

El documental no solo revela escenas inéditas, también refuerza el mensaje de proteger a estas especies y su hábitat. El Fondo para la Conservación de Disney financiará con más de 500 000 dólares a diversas iniciativas, incluida la Global Penguin Society, liderada por el reconocido biólogo argentino Pablo García Borboroglu, quien también participó activamente en la serie.

Su equipo, junto a expertos como Michelle LaRue, Jessica Kemper, Andrea Thiebault y otros, garantizó el rigor científico de cada hallazgo mostrado en la producción.

Noticias
Recomendadas