16 ago 2020 , 09:00

COVID-19: efectividad de vacuna se vería en 10 años

   
user placeholder

¿Cuándo se tendrá una vacuna y qué efectos puede tener? Una experta lo explica.

Quizá la pregunta más recurrente en la actualidad ante la pandemia del coronavirus que arrasa en el mundo sea: ¿cuándo habrá una vacuna para combatirlo? La doctora Elizabeth Benites Estupiñán, máster en Salud Pública con postgrado en Investigación Clínica y Epidemiológica, indica que eso no se puede determinar porque todo depende de la respuesta inmunológica de la persona que haya recibido la dosis.

 

Una vacuna es una preparación destinada a generar inmunidad adquirida contra una enfermedad 

 

LEA: Ecuador hace contactos para adquisición de vacuna contra el COVID

 

La médica, que cursa un doctorado en Biomedicina en la Universidad de Granada, España, aclara que no está en contra de ellas, pero que hay algunas que no sirven; por ejemplo, las vacunas contra la influenza. Ella enfatiza que todas estas vacunas en las que están trabajando científicos y laboratorios “son experimentales, nadie puede decir que hay eficacia”. 

 

“Lo que están viendo en las fases (ensayos clínicos) son las respuestas a la introducción de la vacuna, qué efectos da en ese momento. Pero una reacción antígeno-anticuerpo, esa demora, todo depende del estado inmunitario del ser humano y la respuesta a la vacuna”, agrega, en diálogo con ecuavisa.com

 

La doctora advierte: “El problema que yo veo, estoy de acuerdo con un científico norteamericano, es que nadie puede decir que una vacuna es efectiva sino después de un período largo de tiempo. Estamos hablando de 10 años en adelante”. 

 

Comenta que, a veces, los virus mutan, cambian. “Entonces, si se hace (la vacuna) con una cepa y está mutando, no va a servir”. “No se puede predecir nada, lo que le digo es que son vacunas experimentales. No pueden hablar de eficacia, la eficacia se da con el tiempo”, remarca. 

 

LEA: Las vacunas para la COVID-19 que se están desarrollando en América Latina

 

La carrera por una vacuna

 

Hasta el 7 de agosto de 2020, había 3 proyectos de vacuna que iban punteros dentro de esta carrera científica por lograr una que combata al COVID-19. Según la doctora, son las de la Universidad de Oxford, Reino Unido, con la farmacéutica AstraZeneca; la de Moderna con el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos; y la de BioNTech con Pfizer.

 

Todas estas eventuales vacunas están en la fase 3 de la etapa de ensayos clínicos. Esto quiere decir que antes ya fueron probadas en animales y en grupos menores de personas. Ahora, en cambio, se le aplican dosis a entre 20 mil y 50 mil personas. En esta parte, “ya se habla de la eficacia del producto, de la respuesta autoinmune del organismo al reaccionar”.

 

Terminando la fase 3, explica Benites, el producto ya puede salir al mercado. En esta parte, el patrocinador manda el informe, con las pruebas de eficacia y comprobando la hipótesis, a organismos como la FDA (agencia del Gobierno de los Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos y aparatos médicos) para que dé el certificado de libre venta o registro sanitario y así poder comercializar. 

 

En la fase 4, que se llama postregistro, cuando ya la vacuna se ha ido al mercado, el patrocinador monitorea (se llama fármaco vigilancia) para ver cualquier efecto colateral o secundario, que son inesperados, indicó. 

El 12 de agosto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, anunció que su país ya tiene una vacuna aprobada y registrada contra el coronavirus. El sábado 15 de agosto, el Ministerio de Sanidad de Rusia informó que ha producido la primera partida de la vacuna anti-COVID-19 registrada en el país, que se comercializará con el nombre de Spútnik V.

 

REVISE: Putin anuncia que Rusia tiene la primera vacuna ante el COVID

 

¿Cómo entró al ser humano?

 

El problema con las vacunas que se están experimentando, según Benites, médica docente en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, es que no se sabe a ciencia cierta el mecanismo de entrada del virus al organismo de la persona y dónde entro por primera vez.

 

“Si se hubiera sabido desde el principio, se hacía el cerco y se podía controlar”, manifiesta.  

 

Entre quienes han estudiado al coronavirus, hay 2 vertientes: la una apunta a que es un virus natural; y la otra, a que es modificado. “Si es modificado, ninguna vacuna (servirá). Si es natural, ojalá Dios nos oyera y lo podamos controlar”, sostuvo.

 

REVISE: ¿Por qué genera dudas la vacuna rusa contra el COVID-19?

 

Efectos colaterales 

 

En medio de todo esto, hay que tomar en cuenta algo que, a criterio de la médica, es “bien delicado”: todo medicamento y vacuna dan efectos colaterales.

 

“No a todo el mundo”, aclara. “Puede dar como no puede dar. Me imagino que los expertos ya están haciendo las medidas preventivas”. 

 

La doctora dice que lo que los médicos, científicos y farmacéuticas han visto hasta ahora es una “reacción antígeno-anticuerpo al ingreso de la vacuna, pero no se puede saber qué reacción o efecto colateral va a dar al momento que ya circule en todo el organismo”.

 

“No se puede saber, ni ellos mismos lo saben. Por eso se llaman vacunas experimentales. Puede ser que alguna sea efectiva, ojalá, Dios quiera”. 

 

LEA: COVID-19: La respuesta de Rusia a las dudas sobre su vacuna

 

Tratamientos 

 

La médica menciona otro punto importante: una vacuna no es un tratamiento, es una medida preventiva para que a la persona no le dé la enfermedad o le dé de forma leve. “¿A quién es que hay que ponerle la vacuna? A las personas que no han tenido la enfermedad”.

 

Según los italianos, este virus no ataca a los pulmones, ataca a la sangre y produce trombos, menciona Benites. Lo mejor, como prevención, dice, son los anticoagulantes; por ejemplo, una aspirina. “No estoy diciendo que tomen aspirina como qué, acudan a un médico desde el inicio”, añade. 

 

En cuanto a tratamientos, “han sido efectivos los antirretrovirales, los analgésicos”, señala la doctora. 

 

“El agravante de esta pandemia no es a veces el virus, es el pánico. La gente empieza a toser y se angustia, y le da lo que se llama distrés respiratorio. Esto inflama los alvéolos y ¿qué es la neumonía? Inflamación de los alvéolos. No se estrese, que no cunda el pánico”, recalca. 

 

Días atrás, se conoció que dos científicos ecuatorianos radicados en Estados Unidos están a punto de entregar  al mundo el primer tratamiento efectivo contra el coronavirus. “A este virus hay que matarlo porque no sabemos si fue hecho en un laboratorio, que es lo más seguro. Ojalá que estos ecuatorianos encuentren el medicamento y lo maten”, indicó. 

 

REVISE: La OMS subraya que vacuna rusa deberá ser revisada

 

Medidas

 

La doctora recuerda que lavarse las manos frecuentemente, usar mascarilla, emplear visores y evitar las aglomeraciones de personas son medidas que pueden salvarle la vida ante el COVID-19. 

 

El que contagia, hace hincapié Benites, no es el paciente enfermo, es el asintomático, el que tiene el virus, pero no presenta síntomas. “No es necesario que usted tosa o estornude, basta con que hable, porque son las gotitas respiratorias las que transmiten”.

 

“Yo puedo estar al lado de una persona que no he sabido que ha sido asintomática e inmediatamente estoy contagiado, ese es el problema”, manifestó.

 

“Hay una cosa simple que se ha visto en la historia”, contó la médica. “Lo que se da con muchas pandemias es que el virus tiene un tiempo de vida. A veces los virus van envejeciendo y solitos se van muriendo. Ojalá”. 

 

Noticias
Recomendadas