15 abr 2025 , 13:29

Científicos descubren un vínculo molecular entre la grasa corporal y la ansiedad

Un estudio publicado en Nature Metabolism sugiere que ciertas señales del tejido adiposo influyen directamente en el cerebro y generan ansiedad.

   

Un equipo de investigadores de la Universidad McMaster, en Canadá, ha identificado una conexión molecular entre la grasa corporal y la ansiedad, lo que podría revolucionar la forma en que se entienden y tratan los trastornos relacionados con la salud mental y el metabolismo.

El hallazgo, publicado en la revista Nature Metabolism, demuestra que el estrés psicológico desencadena una serie de procesos metabólicos que terminan activando la liberación de la hormona GDF15 desde las células inmunitarias del tejido graso. Esta hormona actúa como mensajera, enviando señales al cerebro que provocan comportamientos similares a la ansiedad.

Lea más: Así afecta el alcohol al cerebro con el paso del tiempo

“Estos descubrimientos subrayan la compleja interacción entre el metabolismo y la salud mental. Nuestro objetivo es que estos conocimientos se traduzcan en tratamientos más eficaces para las personas que padecen ansiedad”, explicó Gregory Steinberg, autor principal del estudio y profesor del Departamento de Medicina en McMaster.

Los experimentos, realizados en modelos animales, permitieron observar cómo la activación del eje hormonal GDF15-GFRAL, es decir, la unión de esta citocina a su receptor en el cerebro, desencadena reacciones relacionadas con la ansiedad. La inhibición de esta vía, por el contrario, redujo significativamente la ansiedad aguda en los ratones.

Logan Townsend, primer autor del artículo e investigador posdoctoral, destacó que varias farmacéuticas ya están desarrollando bloqueadores de GDF15 para tratar el cáncer, lo que abre la posibilidad de que también puedan ser útiles contra la ansiedad. “Entender cómo los cambios en las células grasas inducidos por el estrés afectan al cerebro nos permite explorar terapias innovadoras y más específicas”, señaló.

Lea más: El síntoma de la menopausia que no deberías ignorar, según los expertos

Este descubrimiento llega en un contexto en el que tanto los niveles de ansiedad como las tasas de obesidad siguen en aumento a nivel global, lo que refuerza la relevancia del estudio y el potencial impacto de futuras investigaciones en este campo.

Noticias
Recomendadas