“¿Qué harías si te quedaran 6 meses de vida?”: la delicada labor de un enfermero que busca donantes de órganos
Debido a la institucionalización de la muerte, cada vez es más raro que las personas fallezcan en casa, rodeados de sus seres queridos.
- André Biernath
- BBC News Brasil, desde Londres
-
El enfermero André Ramos Carneiro estaba en el primer año de su carrera cuando entró en contacto con el caso que marcaría su vida profesional.
En ese momento, hace unos 14 años, tenía que hablar con una mujer que estaba atravesando uno de los momentos más trágicos de su vida.
Días antes, un grupo de ladrones se había metido en la casa donde vivía con su familia en São Paulo y, en una reacción inesperada, le dispararon a su padre en el pecho y a su hermano en la cabeza.
El padre sucumbió a las heridas y murió poco después. El hermano estuvo dos días en el hospital antes de que se declarara su muerte cerebral, que lo calificaba como posible donante de órganos.
La mujer le pidió que fuera al cementerio donde velaba a su madre: la secuencia de desventuras había sido demasiado para ella y había muerto de un infarto.
"Recuerdo esa escena como si fuera ayer, los niños corriendo afuera y el olor de las flores en el ataúd. La mujer tomó dos sillas para que nos sentáramos y conversáramos, así que pude explicarle toda la situación", relata.
"Y ella me dijo: 'Ayer enterré a mi padre, hoy estoy velando a mi madre y ahora vienes a decirme que mi hermano está muerto. Pero ahora él es la única víctima de toda esta tragedia que puede ayudar a alguien'. Con eso autorizó la donación de sus órganos".
A sus 41 años, Carneiro sigue trabajando en el sistema de recogida de órganos para trasplantes.
Especializado en tanatología -el estudio científico de la muerte-, Carneiro desempeña cada día un trabajo difícil y delicado: hablar con familiares que acaban de perder a un ser querido, para saber si autorizan la donación de órganos que puedan ser utilizados en trasplantes.
"En muchos casos, la muerte se produjo de forma abrupta e inesperada, como un accidente cerebrovascular (ACV), un accidente de tráfico, una caída de una losa, un disparo...", enumera Carneiro.
En una entrevista con la BBC, el enfermero cuenta cómo decidió seguir esta carrera.
La única certeza en la vida
Carneiro entiende que hasta los propios profesionales de la salud tienen ideas equivocadas sobre el trabajo que realizan personas como él.
"Generalmente, vemos los hospitales como lugares de curación, donde las personas son atendidas y se recuperan. Pero la realidad es que, en un contexto donde la muerte se institucionalizó, los hospitales se convirtieron en el lugar donde el individuo muere", dice.
"Es muy raro, hoy en día, que alguien muera en su casa, rodeado de familiares y seres queridos. La muerte ocurre a manos de profesionales de la salud, que no aceptan y no siempre comprenden que se enfrentan a un momento tan sublime".
Al darse cuenta de esto, el enfermero vio que la donación de órganos era algo único, que hace una tremenda diferencia en la vida de las personas que esperan en la fila para el trasplante.
Decidió especializarse en identificar personas que acaban de fallecer y que tienen potencial para donar órganos.
Como parte de este trabajo, Carneiro necesita conversar con los familiares cercanos del fallecido, quienes son legalmente responsables de autorizar la extracción de tejidos que pueden terminar siendo trasplantados a otras personas.
"Al comienzo de mi carrera, escuché varios apodos como 'ángel de la muerte' o 'buitre'", recuerda.
“Eso me impactó, entonces se me ocurrió una frase muy fuerte para mí, que representa lo que hago: 'Veo vida donde prevalece la muerte'”, dice.
Para estar más preparado para abordar un tema tan delicado, Carneiro decidió especializarse en tanatología (la palabra se refiere a Tánatos, la personificación de la muerte en la mitología griega).
“Comprender el tema es un proceso de autoconocimiento, de humanizar la muerte y, por supuesto, va mucho en contra de lo que uno cree, de su espiritualidad”, señala.
"Por eso, en conversaciones y conferencias, siempre me gusta preguntar: ¿qué harías si te quedaran seis meses más de vida? ¿Cuáles serían tus prioridades? Normalmente, la respuesta es la familia y el legado que quedará".
Una conversación sensible
Pero ¿cómo es hablar de donación de órganos con personas que atraviesan un momento tan doloroso como la pérdida de un ser querido?
Carneiro dice que, si bien existen protocolos y lineamientos formales, la principal recomendación es tener un trato humano y respetuoso.
"El primer impacto tras la noticia de la muerte suele ser conmoción, ira y revuelta [...] luego, en un momento un poco más tranquilo, de aceptación, tenemos una mayor apertura para hablar.
"Siempre trato de entender quién fue ese individuo en vida, para saber si se veía a sí mismo como donante de órganos o no".
El enfermero refuerza que su trabajo y el de otros profesionales del área no pasa por convencer a los familiares para que autoricen la extracción de tejidos.
"Nuestra función es aclarar cómo funciona el proceso de donación y resolver las dudas que puedan surgir".
Según Carneiro, muchos temen que la extracción de órganos para donación deje al difunto desfigurado, lo cual no es cierto.
Después del proceso, el cuerpo es liberado para los ritos funerarios completamente conservado -incluso cuando se retiran las córneas, el espacio de los globos oculares conserva la misma proporción, con los párpados debidamente cerrados.
En tiempos de crisis sanitaria
El especialista señala que, durante la pandemia de covid-19, el trabajo se volvió aún más difícil.
"Trabajé en una tienda de campaña montada para absorber la demanda de pacientes que llegaban infectados. Y allí vimos cuatro, cinco, seis muertes cada noche", recuerda.
"Y peor aún, no podíamos hacer nada en materia de donación, aunque la familia lo autorizara, porque no teníamos estudios que garantizaran que esos órganos fueran seguros para el trasplante".
Con su experiencia en tanatología, a Carneiro a menudo se le pedía que hablara y le diera la bienvenida a las familias que recibían noticia de la muerte.
"Todo era psicológicamente muy pesado para los profesionales de la salud. Algunos ya no querían trabajar en las unidades de covid, porque todo el tiempo había muerte", relata.
"Y muchos empezaron a darse cuenta de que el riesgo de muerte no sólo afectaba a los pacientes, sino también a ellos mismos, que estaban en contacto con el virus todo el tiempo".
El especialista considera que haber estudiado previamente el tema le ayudó a afrontar una situación tan complicada.
"Tengo mi fe y, cuando un individuo moría, tenía el privilegio de cerrarle los ojos y decirle: 'Dios, recibe a esta persona'. Y aquí no hablo del cuerpo, que es sólo un vaso que será quemado o comido por la tierra".
Un proceso simple, con previsiones
Para Carneiro, es importante que todos hablen sobre el tema y dejen muy claro a los familiares cercanos si aceptan (o no) que algunas estructuras corporales se extirpen después de la muerte y se utilicen en trasplantes.
"Necesito la firma de familiares de primer y segundo grado para realizar la extracción de los órganos. No puedo realizar la donación si no la tengo, aunque la persona haya hecho un video en vida diciendo que le gustaría ser donante”, señala.
Poco después de la autorización de los familiares, los profesionales sanitarios inician una auténtica carrera contrarreloj.
Luego de una serie de exámenes, que incluyen el historial de salud de ese individuo y algunas pruebas de laboratorio, se activan los equipos quirúrgicos que realizarán los trasplantes.
"Cada órgano tiene un tiempo de isquemia, o un período en el que permanece viable después de la muerte. En el caso del corazón, por ejemplo, hay sólo cuatro horas desde el momento en que es retirado del cuerpo del donante", dice Carneiro.
Vale la pena recordar que todo este proceso es anónimo y ni la familia del donante ni el receptor saben de dónde (o quién) proviene el órgano trasplantado.
En esta década y media como recolector de tejidos humanos para el sistema nacional de trasplantes, Carneiro aprendió que no es necesario enfrentar la muerte como un enemigo.
"Debemos entender que la muerte es parte de un proceso, y esta aceptación hace que este momento inevitable sea más pacífico para todos.
"En este contexto, donar órganos significa hacer el bien a los demás. Y ese es el mayor acto de altruismo que alguien puede hacer", concluye Carneiro.
Recomendadas