Un estudio hecho por la Universidad de Zúrich describe 54 enfermedades humanas y 367 intervenciones terapéuticas, de las cuales solo el 5% de las terapias evaluadas con animales pueden beneficiar a humanos.
Investigar y desarrollar terapias médicas, desde estudios con animales, hasta su aprobación para uso humano, no es un proceso fácil. Según un estudio liderado por la Universidad de Zúrich, en Suiza, y publicado en Plos Biology, solo el 5% de las terapias probadas en modelos animales logran la autorización reglamentaria para ser usadas en personas.
El estudio revisó 122 publicaciones que abarcan 54 enfermedades humanas y 367 intervenciones terapéuticas. Reveló que aproximadamente el 50% de las terapias pasan de estudios con animales a estudios con humanos, pero solo el 5% finaliza con la aprobación de las autoridades reguladoras.
Lea: Fenómenos astronómicos: días de junio en los que habrá luna de fresa y lluvia de estrellas
Los plazos medios para alcanzar estas etapas son significativos: cinco años para los estudios en humanos, siete años para los ensayos clínicos controlados aleatorizados y diez años hasta la aprobación final.
A pesar de los desafíos, el estudio encontró que en un 86% de los casos existe una concordancia en los resultados positivos entre modelos animales y humanos. Esto subraya la utilidad de los estudios con animales en la investigación básica y el desarrollo de terapias, a pesar de las dificultades en el traslado a humanos.
Los resultados plantean preguntas éticas sobre la investigación con animales y destacan la necesidad de mejorar los diseños experimentales tanto en la fase animal como en las primeras fases clínicas. Esto no solo beneficiaría a los animales de experimentación, sino también a los pacientes.
Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), coincide en que el bajo porcentaje de aprobación final sugiere deficiencias en los diseños experimentales. Propone un enfoque más sólido en los estudios tanto preclínicos como clínicos para aumentar la tasa de éxito.
Lea: El arroz rosa nutritivo desarrollado por científicos en Corea del Sur
Jordi Gracia-Sancho, del IDIBAPS-Hospital Clínic de Barcelona, advierte cautela en las conclusiones del estudio debido a posibles sesgos derivados de la evaluación de artículos de revisión. Sin embargo, subraya la importancia de aprender de estos hallazgos para avanzar hacia mejores prácticas en la investigación biomédica.
Este análisis ofrece una visión crítica, pero necesaria sobre el estado actual y los desafíos futuros en la investigación traslacional, donde la colaboración entre disciplinas y la mejora continua en los métodos de estudio jugarán un papel crucial.
Recomendadas