Científicos realizan una necropsia a Yana, una cría de mamut de 130 000 años de antigüedad
Científicos realizan una necropsia detallada a Yana, una cría de mamut de 130.000 años, descubierta en el permafrost de Siberia. Los restos, considerados los mejor conservados del mundo, permiten estudiar órganos, tejidos y microbiota.
- Los científicos realizan una necropsia a la cría de mamut de 130 000 años apodada "Yana" en la Universidad Federal del Noreste en Yakutsk el 27 de marzo de 2025.( )
En un laboratorio del Extremo Oriente ruso, un grupo de científicos realiza una necropsia a los restos de Yana, una cría de mamut de 130 000 años de antigüedad, hallados el año pasado en perfecto estado de conservación.
Esta necropsia "nos da la oportunidad de estudiar el pasado de nuestro planeta", dice entusiasmado Artemi Goncharov, jefe del laboratorio de genómica funcional y proteómica de microorganismos del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo.
Yana, de 120 centímetros de altura y 200 centímetros de longitud, fue descubierta en el permafrost (capa del suelo congelada) en la república rusa de Saja, una gigantesca región de Siberia.
Lea: Cómo lavar la esponja de cocina para que no se convierta en un caldo de cultivo de gérmenes
Según los científicos que realizan su necropsia, podría ser el espécimen de mamut mejor conservado del mundo.
Su piel, que tiene aún unos pocos pelos, mantiene su tinte gris-marrón. Su trompa está curvada y apunta hacia su boca y se pueden ver perfectamente las cuencas de sus ojos así como sus patas arrugadas.
Órganos bien conservados
La necropsia fue realizada por media docena de científicos a finales de marzo en el Museo del Mamut de Yakutsk.
Con trajes blancos estériles, gafas y mascarillas, estos zoólogos y biólogos trabajaron durante varias horas examinando los restos del paquidermo, cuya especie se extinguió hace casi 4 000 años.

"Muchos órganos y tejidos están muy bien conservados", explica Artemi Goncharov.

"El tubo digestivo está parcialmente conservado, así como el estómago y fragmentos del intestino, en particular el colon", enumera el científico.
Mientras uno de los especialistas corta la piel de Yana con unas tijeras, otro hace una incisión en la pared interna con un bisturí. Los tejidos extraídos se colocan en frascos y bolsas herméticas para ser analizados.
Le puede interesar: Una misteriosa espiral azul iluminó los cielos de Europa
Los investigadores examinan también los genitales de la cría, "para comprender qué tipo de microbiota vivía en ella cuando estaba viva", explica Artiom Nedoloujko, director del Laboratorio de Paleogenómica de la Universidad Europea de San Petersburgo.
Los olores que emanan del mamut recuerdan a una mezcla de tierra fermentada y carne macerada en los subsuelos de Siberia.
Hace 130.000 años
En un primer tiempo se estimó que Yana vivió hace 50 000 años, pero posteriormente, tras el análisis de la capa de permafrost en la que se encontró, se concluyó que vivió hace más de 130 000 años, explica Maxim Cheprassov, director del Museo del Mamut de la Universidad Federal del Nordeste de Rusia.
En cuanto a su "edad biológica", "está claro que tenía más de un año (cuando murió) porque ya le había salido el colmillo de leche". Queda por saber las razones por las que murió tan joven.
Lea también: El telescopio espacial James Webb reveló la naturaleza de un tornado cósmico
En la época en que Yana vivía "los humanos aún no estaban presentes", indica el científico. Aparecieron en el territorio de la Siberia moderna hace entre 28 000 y 32 000 años.
El secreto de la excepcional conservación de esta cría de mamut reside en el "permafrost", el suelo de esta región congelado todo el año, que actúa como un gigantesco congelador que preserva los cadáveres de los animales prehistóricos.
El cuerpo de Yana fue descubierto cuando el permafrost se estaba derritiendo, un fenómeno que la comunidad científica cree que se debe al calentamiento global.
Recomendadas