05 jun 2024 , 12:04

ONG de infancia expone que el 36 % de los niños ecuatorianos vive en hogares pobres

En zonas rurales, la pobreza afecta a cerca del 43 % de los niños, mientras que en el caso de la población infantil indígena, llega al 61 %.

El 36 % de los niños en Ecuador vive en hogares pobres. Así lo reveló un estudio desarrollado por 25 organizaciones no gubernamentales (ONG) relacionadas con la infancia, presentado el 4 de junio en Quito.

El informe muestra que la pobreza tiene consecuencias en la infancia ecuatoriana como la desnutrición, falta de acceso a la educación, bajos cuidados de salud y una serie de restricciones en sus proyectos de vida a futuro.

Lea también: En Ecuador, la mayoría de niños crece en hogares con madre y padre, aunque eso no garantiza su buen desarrollo

En el texto se remarcó que esta situación se agrava en zonas rurales, dónde la pobreza afecta a cerca del 43 % de los niños, y también en el caso de la población infantil indígena, con el 61 %.

Niños y adolescentes en situación de pobreza son más vulnerables a la presión de la delincuencia y crimen organizado

Para las ONG, uno de los principales efectos de la pobreza en la infancia es que vuelve a esta población vulnerable ante la presión de la delincuencia y el crimen organizado. Por ello, el informe destacó el efecto que ha tenido la situación de "conflicto armado interno" en la infancia pobre.

Las organizaciones expresaron su preocupación por el incremento de la participación de niños y adolescentes en actividades delictivas, así como en el aumento de asesinatos de menores en las calles.

Le puede interesar: Las condiciones para jubilarse no han cambiado, sostiene el presidente del directorio del IESS

Verónica Pólit, de la ONG Pacto por la Niñez y la Adolescencia, aseguró que este tipo de crisis genera responsabilidades para el Estado y advirtió de que la sociedad debería dar soluciones para evitar la captación y explotación de los niños por parte de bandas del crimen organizado.

El empleo infantil aumentó en Ecuador

El informe también recoge datos sobre el aumento del empleo infantil en el país, ya que en 2022 el número de niños que trabajaban era de 270 340, mientras que en la actualidad asciende a 370 000, lo que supone un aumento del 37 %.

Asimismo, el informe observó las altas tasas de maltrato físico y psicológico en la población infantil, ya que entre 2018 y 2023 las denuncias por violencia sexual a niños y adolescentes sumaron 51 235.

LEA: El Programa Mundial de Alimentos promueve plan de comidas escolares en Manta

También expresaron su malestar por el alto nivel de impunidad en torno a las denuncias de violencia, pues según advirtieron, ese indicador llega al 95 % y solo el 4,15 % de los casos acaban en una sentencia.

Noticias
Recomendadas