01 jun 2024 , 07:34

En Ecuador, la mayoría de niños crece en hogares con madre y padre, aunque eso no garantiza su buen desarrollo

En Ecuador existen 3'344.947 niñas y niños entre cero y 11 años. Un alto porcentaje nace en hogares extensos o sin núcleo conyugal.

En Ecuador, más del 60 % de las familias son nucleares; es decir, se componen por madre y padre, o uno de ellos, e hijos. En ellas nace y se desarrolla la mayoría de la población de niños y niñas entre cero y 11 años, que según datos del Instituto de Estadística y Censos (INEC), corresponden al 19,7 % de los ecuatorianos.

Datos del Censo de Población y Vivienda del 2022 detallan que en el país existen 5'188.827 familias, y más de tres millones son las llamadas 'tradicionales'. Esto significa que un alto porcentaje de los menores de edad crece en un entorno socialmente aceptado, pero esto no garantiza su óptimo desarrollo.

Lea también: La Unicef alerta que uno de cada dos menores de cinco años en Ecuador ha sufrido maltrato

Los hogares estables son el objetivo, no los 'tradicionales'

Para Rossana Sandoval, psicóloga clínica y terapista familiar, la conformación de la familia no es lo más importante para el desarrollo de un menor, sino la estabilidad y contención que sus integrantes puedan darle.

Revise: 1,7 millones de madres son cabezas de hogar en Ecuador

El entorno familiar es el primer espacio social de las personas, dice la especialista, por lo que considera fundamental que sea "de calidad" y acompañe al niño o niña en cada etapa.

Además, de la familia nuclear, el INEC determina los siguientes tipos de familias en Ecuador:

  • 802 676 hogares extensos: pueden presentar un núcleo conyugal completo o incompleto más otros parientes del representante del hogar.
  • 257 105 hogares sin núcleo conyugal: no se conforman con madre y padre, sino con presencia de otros parientes del jefe del hogar.
  • 64 165 hogares compuestos: pueden presentar un núcleo conyugal completo o incompleto, pueden tener o no otros parientes del representante del hogar, y tienen otros miembros no parientes.
  • Para Rossana Sandoval, estos otros tipos de conformación familiar no son menos valiosos, pues pueden proveer al menor de la guía, el cariño y la contención que necesitan. Sobre los roles dentro del hogar, los niños y niñas siempre encontrarán referentes, dentro y fuera de él, según la etapa que atraviesen.

    Quote

    "Los abuelos pueden convertirse en padres que reemplazan a los biológicos, por ejemplo. Pero, lo que debe dar la funcionalidad a las personas son los patrones conductores de la familia transgeneracional; es decir, aquellos que se arrastran por generaciones y se repiten, o se pulen y se eliminan", sostiene la especialista.

    Esto explicaría, en cierto modo, el fortalecimiento de otro tipo de familias, como las extensas, donde las madres, generalmente, acuden a sus propios padres para recibir ayuda en la crianza de los infantes.

    Le sugerimos: 772 embarazos de niñas por violencia sexual se registraron en Ecuador entre enero y abril de 2024

    En el país, este tipo de hogar es el tercero más común, únicamente después de los nucleares y unipersonales.

    La especialista explica que en este y todos los casos, los adultos deben determinar roles. "La estructura es lo ideal: mamá, papá y hermanitos, pero si no están, tampoco significa que esa persona va a crecer con carencias", asegura.

    Violencia en contextos familiares

    Lo preocupante, según organismos nacionales e internacionales, es que en todos ellos ocurren actos violentos en contra de niñas y niños. Un ejemplo es la cifra de embarazos en menores de 15 años, que entre enero y abril de 2024 sumó 772 casos.

    El Centro de Derechos Reproductivos, Planned Parenthood Global, Mujeres Transformando el Mundo y Surkuna Ecuador denunciaron que el 65 % de las violaciones de niñas se da en el entorno familiar, por lo que subrayaron la necesidad de romper con la normalización de la violencia sexual al interior de los hogares.

    Le puede interesar: El Programa Mundial de Alimentos promueve plan de comidas escolares en Manta

    A ello se suman datos de la Uniceff, que sostienen que uno de cada dos menores de cinco años en Ecuador ha sufrido maltrato físico o psicológico. Mientras tanto, la tasa de homicidios a menores de 18 años creció un 700 % entre 2019 y 2023.

    Noticias
    Recomendadas