26 dic 2024 , 16:42

Una mujer es llamada a juicio por presunto tráfico de migrantes en Riobamba

También le ratificó las medidas de prohibición de salida del país, presentación periódica y prohibición de enajenar bienes por USD 15 000

   

Un juez de Garantías Penales de Riobamba (Chimborazo) dictó auto de llamamiento a juicio contra Gabriela G. por presunto tráfico ilegal de migrantes. En la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, ratificó las medidas de prohibición de salida del país, presentación periódica y prohibición de enajenar bienes por USD 15 000.

¿Cómo se dio este caso? En febrero de 2023, la Fiscalía conoció la denuncia presentada por una persona perjudicada. Por medio de sus amistades, conoció a Gabriela G. y le comentó sobre unos problemas económicos que vivía en esos momentos.

La procesada le ofreció ayuda para emigrar ilegalmente a los Estados Unidos, ya que se dedicaba a esa actividad. Entonces, acordaron un pago de USD 2 500, monto que el denunciante pagó.

El 7 de enero de 2023, la víctima y otros migrantes viajaron por vía terrestre desde Riobamba hasta Tulcán, frontera con Colombia. Allí los esperaba otra persona, quien los llevó por pasos fronterizos no autorizados.

Le puede interesar: La investigación contra 16 militares por la desaparición de cuatro menores podría ser cambiada a ejecución extrajudicial

Mientras la víctima se encontraba viajando, Gabriela G. se comunicó con un familiar del denunciante para cobrar USD 2 400 adicionales, los cuáles fueron depositados en una agencia bancaria a nombre de un ciudadano que –supuestamente– lo iba a esperar en México.

Tras varios días de viaje, llegaron a Tapachula. Allí, un coyotero les habría entregado visas mexicanas falsas para poder ingresar a Estados Unidos.

El migrante fue detenido cuando se encontraba en la frontera entre México y Estados Unidos. Lo deportaron a Ecuador.

La acusación fiscal se basa en informes de la Unidad Nacional de Investigación Contra La Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes. También en información relacionada a la detención y deportación del denunciante, documentación de los créditos obtenidos para pagar a los coyoteros, comprobantes de depósitos y transferencias, movimientos migratorios, reportes telefónicos, etc.

Le puede interesar: El delito de desaparición forzada podría generar responsabilidad internacional para el Estado

Noticias
Recomendadas