La crisis de seguridad en Ecuador, un problema que debe lidiar el próximo gobierno
En los últimos tres gobiernos, se han dado más de 35 estados de excepción y se han militarizado las zonas conflictivas del país. Los resultados siguen siendo cuestionados.
El auge del narcotráfico, el crimen organizado y la crisis económica pone en jaque la seguridad en Ecuador.
En el 2024, 6 964 personas fueron asesinadas, y aunque hubo una reducción del 16 % de los crímenes en comparación al 2023, fue el segundo año más violento en la historia del país.
Se consolidaron grupos vinculados a carteles mexicanos, colombianos y mafias europeas que usan a Ecuador como punto estratégico para el envío de cocaína ya sea por avionetas, lanchas rápidas o buques mercantes.
Le puede interesar: Ecuador: La violencia despuntó en seis zonas en el primer mes del 2025
En los últimos tres gobiernos, se han dado más de 35 estados de excepción y se han militarizado las zonas conflictivas del país. No existe un plan global y, por eso, los resultados siguen siendo cuestionados.
Las causas
Ecuador está en medio de los mayores productores de cocaína, Colombia y Perú. se ha convertido en un centro logístico clave para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos y Europa.
El microtráfico ha generado disputas territoriales entre bandas criminales locales porque los carteles y mafias extranjeras pagan con armas y explosivos y también con droga para ser distribuida en el país.
El problema se agudiza con la corrupción. Policías, militares, jueces y fiscales son parte de bandas delictivas que facilitan las actividades de estas organizaciones.
Los grupos delictivos también aprovechan la pobreza en las regiones donde operan: reclutan niños y adolescentes a quienes les ofrecen dinero, poder y armas. Los convierten en sicarios, adictos y traficantes de drogas y armamento. Un hecho los favorece: los menores de 18 años son inimputables, es decir, no son responsables penalmente de sus actos.
Los parches
El Gobierno de Guillermo Lasso declaró la guerra a los grupos criminales en 2022 y publicó once estados de excepción. En enero del 2024, el presidente Daniel Noboa reconoció la existencia de un conflicto armado interno, movilizó a las Fuerzas Armadas para declarar la guerra a las mafias, militarizó las cárceles e identificó a 22 organizaciones como terroristas.
Lea también: El caso que revela un esquema internacional de lavado de oro de la minería ilegal en Ecuador
También creó el Bloque de Seguridad conformado por las Fuerzas Armadas y Policía Nacional y focalizó, mediante estados de excepción, el trabajo en al menos siete distritos. Además, intensificó el plan de recompensas por objetivos de alto valor. Nada ha detenido a las organizaciones criminales.
La salida
La solución no radica solamente en el desplazamiento de la fuerza pública a zonas donde están las organizaciones delictivas. La respuesta, según los expertos, debe ser integral y empezar por las instituciones que no actúan de forma concertada.
Freddy Rivera, experto en seguridad, aboga por la cooperación internacional que tendría la misión de supervisar, evaluar y perfilar. Estaría adscrita a la Presidencia de la República, pero también estaría conformada por las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y el Centro de Inteligencia Estratégica.
Tampoco hay un acuerdo político que haga de la lucha contra el narcotráfico una causa nacional. Las acciones, para los expertos, deben ser preventivas, operativas y tecnológicas y combinarse con planes de atención prioritaria a las popblaciones que viven en zonas deprimidas.
No hay un grupo de búsqueda para capturar a los cabecillas calificados por las autoridades de alto valor. Aunque la seguridad es clave para la democracia, no todos los candidatos han explicado en sus planes de trabajo, el cómo harán posible sus ofrecimientos ni el tiempo en que tomarán ejecutar las acciones.
Tampoco han planteado nuevos acuerdos internacionales para el intercambio de información en temas de seguridad y lucha contra narcoredes transnacionales.
#LaNoticiaAFondo 📰 | Guayas, Manabí, El Oro, Santa Elena, Sucumbíos y Tungurahua tienen la cifra más alta de asesinatos en lo que va del año. 📌 Expertos detallan la subdivisión de grupos criminales y la falta de prevención como algunos de los factores que influyen en el... pic.twitter.com/nrLYjJQPR1
— Ecuavisa Noticias (@EcuavisaInforma) January 28, 2025
Recomendadas