17 feb 2025 , 20:15

Elecciones Ecuador 2025 | Revolución Ciudadana y Acción Democrática Nacional impugnan resultados electorales en cuatro provincias

Los movimientos políticos buscan que el recuento de votos y actas les permita obtener más curules en la Asamblea Nacional.

Los movimientos Revolución Ciudadana (RC5) y Acción Democrática Nacional (ADN), han impugnado los resultados de las elecciones provinciales en las provincias de Pichincha, Esmeraldas, Sucumbíos y Manabí. La disputa por los resultados está centrada en la obtención de más curules para la Asamblea Nacional.

Ambos movimientos han solicitado la apertura de las actas de votación para verificar los resultados y consolidar datos que les permitan sumar más escaños en la Asamblea.

Lea: Elecciones Ecuador 2025 | La polarización política está de vuelta

Acción Democrática Nacional ha señalado inconsistencias en los resultados de la Circunscripción 4 de Pichincha, donde dicen haber encontrado irregularidades en dos Juntas Receptoras de Votos, y sospechan que podría haber problemas similares en otras 198. En caso de comprobarse, ADN afirma que podrían arrebatar la curul número 67 al correísmo.

Quote

"¿Por qué no quiere la Revolución Ciudadana que se pueden abrir estas urnas? Porque saben que nosotros tendríamos la ventaja y podríamos recuperar esta curul del Distrito 4 que es la circunscripción de cantones de la provincia de Pichincha", mencionó Nataly Morrillo, asambleísta de ADN

Por su parte, Revolución Ciudadana también ha solicitado una revisión de los resultados en Pichincha, buscando la curul 68. Según sus cálculos, faltarían alrededor de 1 500 votos en el cantón de Rumiñahui, y piden la apertura de las actas para aclarar las dudas.

Quote

"Y en el caso del Distrito 4 son 20 actas donde vamos a encontrar 326 votos a nuestro favor", dice Cristian González, director provincial RC5

Lea más: La primera sesión de la nueva Asamblea estaría presidida por Anabella Azín

Pero las impugnaciones de la Revolución Ciudadana no se limitan a Pichincha. El movimiento también ha objetado los resultados en Esmeraldas, Sucumbíos y Manabí. En Esmeraldas, piden revisar 700 actas con la esperanza de sumar una curul adicional. En Sucumbíos, solicitan un nuevo conteo de los votos, ya que afirman estar a solo 456 votos de obtener la segunda curul en esa provincia.

En este momento, las impugnaciones están siendo analizadas por las delegaciones electorales provinciales. En el caso de Pichincha, se espera que el tema sea resuelto en las próximas horas.

Quote

"Estamos en la revisión de dichas objeciones, nos llegaron ayer, hoy estamos por pasar a el área Técnica Jurídica ya que tenemos tres días para resolver como cuerpo colegiado", explicó Lenin Ortiz, presidente CNE - Pichincha

Si las impugnaciones no se resuelven a nivel provincial, podrían escalar al pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), y, eventualmente, al Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Le puede interesar: Las organizaciones políticas o candidatos menos votados deberán devolver los recursos entregados para campaña

En la Asamblea 2025-2029: se necesitarán 18 votos de cuatro organizaciones políticas para alcanzar la gobernabilidad

De la relación entre el Ejecutivo y el Parlamento dependerá la estabilidad política de Ecuador durante los próximos cuatro años. Si se consigue un ambiente de consensos, podría ser viable que el Presidente que resulte electo concrete su plan de Gobierno; mientras que, si la relación es hostil, como en los últimos tres periodos, las disputas volverán a ser parte de la agenda política.

Entre los escenarios que le esperan al país, hay que resaltar que seis organizaciones políticas integrarán la próxima Asamblea Nacional tras los resultados del pasado 9 de febrero de 2025, en que se escogieron a 151 asambleístas:

  • 67 de la Revolución Ciudadana
  • 66 de ADN
  • Nueve de Pachakutik
  • Cinco del Partido Social Cristiano
  • Tres de movimientos locales y uno de Construye
  • Lea también: Con el 100 % de escrutinio, la Revolución Ciudadana será la primera minoría en la próxima Asamblea

    Según la analista política Camila Ulloa, una Asamblea con pocos movimientos o partidos políticos significa un organismo funcional, donde los diálogos y acuerdos se concretan con mayor facilidad. Sin embargo, al haber dos bancadas grandes, que no han tenido una relación de consensos, puede haber problemas para la gobernabilidad.

    Los votos de los 18 asambleístas de las otras organizaciones políticas se convierten en la clave para que cualquiera de los dos bloques tenga mayor poder de maniobra.

    Lea: Elecciones Ecuador 2025 | Los rostros conocidos que integrarán la nueva Asamblea Nacional

    Por ejemplo, para la mayoría absoluta se necesitan 77 votos, con los cuales se puede: designar a los miembros del Consejo de Administración Legislativa, las comisiones de la Asamblea, conseguir cambios del orden del día, la aprobación de leyes, o para enjuiciar políticamente a Procurador, Fiscal, Defensor del Pueblo, Defensor Público, superintendentes y miembros del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.

    Mientras que, para la mayoría calificada se necesitan 101 votos, en casos como la autorización de enjuiciamiento penal del Presidente o Vicepresidente, la censura del Primer Mandatario, el enjuiciamiento político a ministros, miembros de la Función Electoral y del Consejo de la Judicatura.

    En ninguno de esos trámites legislativos, ni ADN ni la Revolución Ciudadana pueden concretarlos por sí solos, obligatoriamente tendrían que negociar con otras bancadas.

    Noticias
    Recomendadas