Informes preliminares: dos misiones de observadores internacionales coinciden con los resultados oficiales del CNE
Precisan análisis puntuales, pero avalan los resultados presentados por el Consejo Nacional Electoral.
Decretar estado de excepción antes de las elecciones, la campaña sucia en redes sociales y el uso político de encuestas: estos son tres de los factores que interfirieron en el normal desarrollo de la segunda vuelta. Según dos Misiones de Observación Internacional que presentaron sus informes al Consejo Nacional Electoral.
Los observadores del Parlamento del Mercosur, Parlasur mostraron su preocupación por la decisión del candidato presiente, Daniel Noboa, de decretar un estado de excepción en siete provincias, 48 horas antes de las elecciones.
En su informe dicen que eso impactó en el ambiente democrático y la vigencia de los derechos de participación, y recomienda revisar las normas sobre la emisión de estados de excepción en contextos electorales.
El Parlasur observó también la existencia de campañas de desinformación digital para interferir en el proceso democrático con posible financiamiento internacional, sugiere implementar normas para el entorno digital y redes sociales en contextos electorales.
Le puede interesar: Elecciones Ecuador 2025 | 648 observadores nacionales y representantes de organismos internacionales vigilarán las elecciones
La OEA en su informe también consigna su preocupación por el uso político de las encuestas y exit poll, de las que dice que generan expectativas erróneas y alejadas de la realidad.
Esa observación recuerda la OEA, la había hecho tras la primera vuelta el 9 de febrero.
Tanto la OEA como el Parlasur destacan en sus informes que los resultados que recogieron durante los comicios del domingo coinciden con los comunicados de los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral.
Recomendadas