Segunda vuelta Ecuador 2025: Misión de la OEA manifestó su preocupación por indicios de mal uso de recursos públicos en la campaña
Heraldo Muñoz, jefe de la misión de la OEA, felicitó al CNE por la organización de las elecciones, sin embargo, apuntó que el informe preliminar que elaboraron recoge temas urgentes que se deben remediar.
- Imagen de Heraldo Muñoz, jefe de la misión electoral de la OEA en las elecciones presidenciales de Ecuador en 2025.( )
La Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/OEA) mostró este martes su preocupación por indicios sobre el uso de recursos públicos y del aparato estatal con presuntos fines proselitistas durante la campaña para los comicios en los que Daniel Noboa, consiguió que su presidencia se extienda hasta 2029.
Heraldo Muñoz, jefe de la misión de la OEA, felicitó al Consejo Nacional Electoral (CNE) por la organización de las elecciones, sin embargo, apuntó que el informe preliminar que elaboraron recoge temas urgentes y prácticas que se deben mejorar.
"La falta de claridad en las licencias para hacer campaña, el uso de recursos públicos y y la celebración de elecciones bajo los estados de excepción. El Ecuador enfrenta desafíos profundos en materia institucional, social y de seguridad que exigen responsabilidad democrática", manifestó en un video publicado este martes.
Le puede interesar: Daniel Noboa saluda a sus simpatizantes desde el Palacio de Carondelet
El documento de 49 páginas apuntó que la OEA "observó con preocupación que el proceso electoral estuvo marcado por condiciones de inequidad durante la campaña, así como por indicios sobre el uso indebido de recursos públicos y del aparato estatal con fines proselitistas".
"Estas prácticas afectan la competencia en la contienda y erosionan la confianza ciudadana en las instituciones democráticas", advirtió tras los comicios en los que la oposición criticó a Noboa por no haber pedido licencia sin sueldo, como establece la ley, para hacer proselitismo, y en su lugar solo se haya ausentado unos días del cargo para dedicarse a la campaña específicamente.
Además, la misión valoró "la participación pacífica, decidida y contundente" de la ciudadanía durante el balotaje que, en un contexto "desafiante", se expresó "con claridad sobre quién debe conducir el país" hasta 2029.
El informe recoge la negativa de la candidata del correísmo, Luisa González, a reconocer los resultados, luego de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) felicitase a Noboa por el triunfo tras haberse escrutado el 90,38 % de las actas, que deban una "tendencia irreversible" que le favorecía con el 55,93 % de los votos en comparación con González, con el 44,07 %.
Al día siguiente de los comicios, la MOE/OEA emitió un comunicado en el que expresó su confianza en los resultados del CNE, que coincidían con su propia información compilada.
Además, anotó que el equipo de la Misión realizó un cotejo de actas en las mesas observadas y pudo verificar coincidencia entre las actas transmitidas, las recibidas por los partidos y las que se devuelven en el paquete electoral.
La Misión recordó su apertura a recibir documentación "en caso de que cualquier actor lo considerara pertinente", pero anotó que al cierre de su informe preliminar, la alianza política que respalda a González, no había presentado la documentación que respalde sus preocupaciones o que demuestre irregularidades generalizadas que pusieran en duda los resultados electorales anunciados por el CNE.
La MOE/OEA subrayó que permanece abierta a recibir toda documentación que las agrupaciones políticas consideren pertinentes.
Licencia sin sueldo
La Misión señaló que la ausencia de directrices, por parte de las autoridades competentes, incrementó la tensión y desconfianza entre actores políticos y ciudadanos en Ecuador, país que testificó que Noboa no pidió licencia durante los períodos completos destinados a la campaña electoral.
Ese hecho "impactó en la equidad de la campaña electoral y debilitó la institucionalidad del Estado", dijo la MOE/OEA al mencionar decisiones del Ejecutivo, basadas en interpretaciones constitucionales unilaterales que generaron "serias dudas sobre su validez jurídica", como las "designaciones" en la Vicepresidencia y los "encargos" de la Presidencia con base en "ausencias temporales".
Durante la campaña, la vicepresidenta electa en las urnas Verónica Abad, ahora suspendida, reclamó su derecho a suceder a Noboa, pero el gobernante encargó, por decreto, la Vicepresidencia a su Secretaria de la Administración, Cynthia Gellibert, a quien delegó sus funciones, un hecho que luego fue declarado inconstitucional.
Lea también: El ministro de Gobierno, José De la Gasca, anuncia fase de reconciliación y prioriza Asamblea Constituyente
"Desde el inicio de su mandato, la vicepresidenta Abad ha enfrentado múltiples limitaciones para ejercicio sus funciones, así como acciones que han buscado su destitución", señala la MOE/OEA.
Uso de celulares
Por primera vez en la historia de Ecuador, el CNE prohibió votar con celular en mano, a pedido de Noboa quien en la primera vuelta electoral, denunció -sin pruebas públicas- que supuestamente bandas criminales habían extorsionado a electores para que votasen por González.
La Misión de la OEA advirtió que cambios de esta magnitud al proceso de votación, "adoptados con escasa anticipación y sin estar acompañados de una adecuada difusión generan confusión y tensión antes y durante los comicios".
📌 El jefe de la misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) en Ecuador, el eurodiputado español Gabriel Mato, calificó a las elecciones de la segunda vuelta electoral como "transparentes" ▶️ https://t.co/I4I7InXXZF pic.twitter.com/S7EcO9jHMJ
— Ecuavisa Noticias (@EcuavisaInforma) April 15, 2025
Recomendadas