Primera vuelta | A Daniel Noboa lo apoyaron los sectores pobres y ricos, mientras que a Luisa González, la clase media
Un estudio académico muestra la distribución de votos de Luisa Gonzalez y Daniel Noboa, de acuerdo al Índice de Desarrollo Social.
- Daniel Noboa y Luisa González, candidatos a la Presidencia( )
A medida que se acerca la segunda vuelta electoral en Ecuador, surge la pregunta clave, ¿hacia dónde se inclinará el ecuatoriano entre Daniel Noboa y Luisa González? Si bien ambos candidatos, en estas semanas, han intensificado su presencia en redes sociales y sus estrategias de contacto directo con los votantes, un estudio académico encontró un tipo de comportamiento electoral geográfico que podría ser determinante en el balotaje del 13 de abril.
La Universidad Andina Simón Bolívar y su Área Académica de Ambiente y Sustentabilidad realizó un análisis detallado de los resultados electorales del pasado 9 de febrero. Su estudio, centrado únicamente en los cuatro candidatos con mayor votación, reveló cómo votaron los ciudadanos de acuerdo a su nivel socioeconómico.
Según el reporte, Daniel Noboa, quien ganó la primera vuelta, obtuvo el 45 % de apoyo de las parroquias a nivel nacional. En total, 583 parroquias optaron por el candidato de ADN, mayoritariamente en la Sierra Sur, la Amazonía Sur y ciudades clave como Quito y Guayaquil.
Por su parte, Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana, ganó en el 51 % de las parroquias, es decir 663, con un respaldo significativo en toda la Costa, la Amazonía Norte y algunas ciudades de la Sierra Sur.
En esta edición: ¿Cuáles son las multas por no votar en la segunda vuelta electoral?
La brecha del desarrollo social también se reflejó en las urnas
Sin embargo, uno de los hallazgos más relevantes del estudio es la relación entre el voto y el Índice de Desarrollo Social (IDS), un indicador clave que permite entender las condiciones socioeconómicas de los ecuatorianos.
El IDS es una medida que evalúa el bienestar de la población que, según la CEPAL, el INEC y PNUD, combina varios factores como el nivel de educación, acceso a la salud, nivel empleo, acceso a vivienda, índice de mortalidad y acceso a diversos servicios básicos.
Su escala va de 0 a 1, donde 0 representa las condiciones más precarias y el 1 corresponde a la mejor calidad de vida. La Universidad Andina utilizó un rango diferente, de 0 a 100.

Así, de acuerdo con el análisis, los votantes con un IDS medio y alto, entre 45 y 70 puntos, al igual que aquellos con un IDS muy bajo, entre 10 y 20 puntos, tendieron a favorecer a Daniel Noboa. En cambio, las personas con un IDS bajo e intermedio, entre 20 y 45 puntos, prefirieron a Luisa González.
"Como vemos, los datos nos muestran que las personas con el menor nivel de educación y economía, al igual que las personas con mayor educación y nivel económico, prefirieron a Noboa antes que Luisa. En tanto, quienes tienen un nivel de desarrollo económico y social entre bajo e intermedio prefirieron a la candidata del correísmo", explicó Carlos Larrea, investigador y catedrático responsable del proyecto.
El candidato Leonidas Iza, que alcanzó el 5,25 % de votos, también obtuvo mayor respaldo entre quienes tienen un IDS bajo e intermedio, que va entre los 10 y los 40 puntos. Por otro lado, el voto a favor de Andrea González, que quedó cuarta con el 2,69 %, tuvo más votación de aquellos ciudadanos con un IDS entre los 40 y 60 puntos.
Lee también: El 10 de abril inicia la Ley Seca a escala nacional
¿Dónde están las regiones con el mayor y menor índice socioeconómico?
El estudio, que segmentó el país hasta el nivel parroquial, muestra que las áreas con un índice de desarrollo social más alto se concentran principalmente en la región interandina, en provincias como Pichincha, Imbabura y Tungurahua, además de ciertas provincias limítrofes, como El Oro, Loja, Guayas y sectores específicos de Manabí, donde existen mayores oportunidades económicas, mejor acceso a servicios básicos y un índice educativo elevado.

Por otro lado, las zonas con los niveles más bajos de desarrollo social se concentran en la región amazónica, especialmente en provincias como Pastaza, Orellana y Morona Santiago, donde la falta de infraestructura y el limitado acceso a servicios públicos siguen siendo desafíos del día a día. También en el norte del país, en pequeños poblados de Esmeraldas y Carchi que reflejan condiciones similares.
Te puede interesar: Siete casos emblemáticos que destapó la fiscal Diana Salazar, durante seis años de gestión
Las mujeres fueron por Noboa y los hombres, por Luisa
Otro punto destacado en el informe es la diferencia en el comportamiento electoral por género. En el caso de Daniel Noboa, las mujeres en la Amazonía, la Costa y la Sierra fueron su principal base de apoyo.
Para Luisa González, en cambio, el estudio revela que fueron los hombres quienes mayoritariamente la apoyaron en todas las regiones del país.

"El caso de Leonidas Iza es único. En el voto indígena no hay distinción de género, sino que es sólido y colectivo. Es decir, si un jefe de familia elige a Iza, todos los integrantes del hogar votarán igual", agregó Larrea.
Por último, respecto a Andrea González Nader, el estudio señala que el debate presidencial de primera vuelta tuvo un impacto directo en su apoyo electoral que atrajo mayoritariamente a las mujeres en la Sierra, la Costa y la Amazonía.
Estos hallazgos se compartieron en el conversatorio “La geografía del voto en el Ecuador: Análisis de la primera vuelta”, organizado por la Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo de la Universidad Andina. Para acceder al estudio completo, haz clic aquí.
Recomendadas