¿Cómo adaptaron Daniel Noboa y Luisa González sus estrategias de campaña?
El salto de conectar con las comunidades puerta a puerta a cambiarlo por un estilo digital se mantuvo como la principal bandera de los candidatos finalistas que afianzó la polarización ene Ecuador, sostienen analistas.
- Daniel Noboa y Luisa González( )
Los expertos en campaña, Leonardo Laso, Alondra Enríquez y Stephanie Macías analizaron cómo evolucionó la estrategia electoral de los dos finalistas en estas semanas, cuyos resultados se ya se reflejan en el escrutinio del Consejo Nacional Electoral.
Para Stephanie Macías, si bien en el pasado, Rafael Correa u otros líderes políticos tradicionales se reunían con sectores campesinos para asegurar respaldo popular, hoy se priorizan los encuentros con influencers y actores de opinión digital. Así lo sostiene también Alondra Enríquez, quien asegura que las redes sociales se convirtieron en el nuevo campo de batalla política debido a la inmediatez del cambio de opinión de los votantes.
El caso de Daniel Noboa, Leonardo Laso sostiene que el candidato por ADN se enfocó en mantener un perfil bajo, alejado de la confrontación directa, cuya estrategia digital lo posicionó como el candidato del voto anticorreísta. A pesar de evitar enfrentamientos clave, su postura de apoyo al dólar y el accionar de las fuerzas del orden hicieron que repunte para la opinión pública.
Por su parte, Luisa González trató de reivindicar el camino del correísmo que venía bajo erosión desde el 2019 e intentando volver al estilo de campaña territorial puerta a puerta, pero esta vez con una fuerte presencia en redes sociales. Stephanie Macías explica que la campaña de González fue impulsada por una coalición de izquierdas que apostó por una estrategia digital agresiva.
Sin embargo, un sobre exceso de mensajes pudo haber generado el efecto contrario. “Hubo una infoxicación que terminó afectando a la Revolución Ciudadana”, señala Macías. Alondra Enríquez coincide y añade que esta saturación informativa influyó decisivamente en el voto, tanto a favor como en contra de los candidatos. Aun así, sostienen, Luisa González logró captar parte del voto juvenil y femenino, sectores que inicialmente se creía inclinados hacia Daniel Noboa.
Lee también: Elecciones Ecuador 2025 | Así se desarrolló la segunda vuelta presidencial del domingo 13 de abril
¿Qué errores cometieron?
Leonardo Lasso sostiene que uno de los mayores errores del correísmo fue el manejo del discurso sobre la dolarización. “Cuando Paola Cabezas habló de una dolarización a la ecuatoriana y no al estilo inglés, fue un golpe duro que ni la propia candidata González pudo contener. Fue un mensaje que generó incertidumbre económica”, señala.
Los analistas coinciden en que hubo otros desaciertos que también impactaron negativamente en la campaña, como la filtración de los chats del caso Ligados, las propuestas relacionadas con la Ley de Comunicación, y la postura ambigua frente a la dictadura en Venezuela.
Del otro lado, Daniel Noboa tampoco salió ileso. Aunque su gestión presidencial ha sido valorada como positiva, Alondra Enríquez, experta en comunicación digital, sostiene que una de sus debilidades fue la lenta reacción ante el derrame de crudo en Esmeraldas. “En redes sociales se criticó que el presidente no fuera personalmente y dejó el manejo de la emergencia en manos de sus ministros”, explica.
Te puede interesar: Papeletas rayadas, suplantación de identidad y otras irregularidades durante la jornada electoral
Recomendadas