10 abr 2025 , 20:27

La desinformación y la manipulación marcaron la campaña electoral en medios digitales

Según un informe de Lupa Media, se detectaron 247 contenidos electorales virales durante la campaña, de los cuales el 74 % eran falsos.

   

La campaña electoral concluye oficialmente a la medianoche de este jueves 10 de abril, pero en el plano digital la propaganda continúa sin regulación. En estas elecciones, el proselitismo en redes sociales estuvo cargado de desinformación, narrativas falsas y estrategias diseñadas para dividir y manipular al electorado.

Analistas digitales advierten que la campaña sucia se ha profesionalizado y que, incluso, algunos votantes han recibido amenazas o advertencias relacionadas con su sufragio.

Lea también: Daniel Noboa y Luisa González cerraron sus campañas electorales con multitudinarias concentraciones en Quito

Durante los últimos diez días de campaña, la desinformación ha sido especialmente intensa. Así lo señala la organización Lupa Media, dedicada a la verificación de datos, que ha identificado un incremento de contenidos manipulados en redes. Estas publicaciones han apelado a las emociones y al miedo como táctica para influir en las decisiones de los votantes, en lo que constituye una estrategia consciente por parte de ciertos actores políticos.

Entre los recursos utilizados se encuentran noticias falsas, imágenes y videos alterados con inteligencia artificial, y el uso indebido de logotipos y marcas de medios de comunicación reconocidos para simular autenticidad y engañar a los usuarios.

Según un informe de Lupa Media, se detectaron 247 contenidos electorales virales durante la campaña, de los cuales el 74 % eran falsos. Además, uno de cada cinco había sido manipulado, afectando directamente la conversación pública sobre los verdaderos problemas del país.

"Definitivamente esta campaña ha estado marcada por la desinformación. Muchos contenidos fraudulentos han estado coordinados desde el exterior. Eso es un síntoma claro del debilitamiento de la democracia", advirtió Carolina Bazante, directora de Lupa Media.

La organización ha identificado a dos empresas extranjeras —IMS Internet Media Services y Global Mind USA— que habrían financiado campañas digitales con información falsa: primero contra Luisa González en la primera vuelta, y luego contra Daniel Noboa en la segunda.

Preocupa, además, que la campaña sucia continúe hasta el domingo, pese a que hoy concluye oficialmente la campaña electoral. Bazante alerta que se están sembrando narrativas de fraude desde ambos lados del espectro político. "Parecen inofensivas, pero no lo son. Pueden escalar al mundo real y desencadenar hechos de violencia", señala.

Revise además: Elecciones Ecuador 2025 | La figura de cartón de Lavinia Valbonesi causó sensación en el cierre de campaña de Noboa

Por su parte, Andrés Jaramillo, estratega de comunicación digital, destaca que esta campaña ha encendido las alertas sobre la profesionalización de la guerra sucia digital, el creciente hastío político y la confusión en el electorado. "Estas últimas horas hay que detenerse al menos un minuto para pensar si esa información que vamos a compartir es confiable", recomendó.

Durante el silencio electoral, los expertos sugieren bloquear cualquier mensaje de amenaza o intimidación, ya sea por SMS o redes sociales.

Noticias
Recomendadas