La ausencia de Leonidas Iza y las exigencias del movimiento indígena marcan un pacto electoral lleno de tensiones
El evento que buscaba apuntalar la candidatura de Luisa González, terminó con la suscripción de un documento con 25 compromisos. El movimiento indígena advirtió que su incumplimiento los llevará a las calles.
La intención era marcar un hito en la campaña y concretar un amplio acuerdo de izquierdas que permitiera enfrentar con mayor fuerza la segunda vuelta electoral.
Sin embargo, la estrategia no salió como se estaba pensada. La esperada imagen de unidad entre Pachakutik y el correísmo quedó incompleta por la ausencia de una figura clave: Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), quien decidió no estar presente en el evento y solo se conectó de manera virtual.
Lea más: Dirigentes indígenas rechazan el acuerdo que firmarán Pachakutik y Revolución Ciudadana
Más allá de la ausencia física, el verdadero problema radicó en el discurso. Iza no solo tomó distancia, sino que también dejó claro que su respaldo estaba condicionado. Presentó un pliego de 25 puntos, algunos de los cuales van en contrasentido con el modelo político del correísmo.

“Nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie, ni es una hipotca para nuestros proyectos políticos. Nuestro recurso inmediato al no momento que no sea cumplido lo que se acuerda, serán movilizaciones”, expresó Leonidas Iza
En su intervención, el líder indígena enfatizó que hablaba en nombre de las 10 mil comunidades de base de la CONAIE, aunque reconoció que existen sectores dentro del movimiento indígena que no apoyan esta alianza.
Lea también: El Ministerio de Trabajo notificó al CNE sobre la suspensión de derechos políticos de Verónica Abad
La candidata correísta, Luisa González, optó por no responder directamente a los condicionamientos de Iza.

"Creemos que en el gobierno de Luisa González podría representar una etapa diferente y diferenciada del expresidente, de sus errores y horrores", dijo Iza
González en lugar de recoger el guante, evitó entrar en el debate y prefirió concentrarse en otros aspectos del acuerdo, resaltando sus ventajas y evitando confrontaciones. Esta estrategia, sin embargo, no elimina las consecuencias de un pacto con tantas aristas.

"Humilla a la Revolución Ciudadana diciéndole que comete errores y horrores y estableciendole una agenda impoisble de cumplir. Y la Revolución Ciudadana se ha humillado firmando esto", explica Lolo Echeverría, analista político
Lea además: Elecciones Ecuador 2025 | ¿Qué definirá una reñida final entre Daniel Noboa y Luisa González?
La candidata, con cálculo o cándidamente, prefirió concentrarse en otros asuntos, en darle brillo a esa manzana envenenada, en encontrarle el lado amable.

"De forma madura, de forma consciente, de forma entregada a la patria, nos hemos unido todas estas organizaciones sociales", mencionó Luisa González, candidata presidencial RC5
El acuerdo firmado otorga a Pachakutik una herramienta para ejercer presión en caso de que el correísmo llegue al poder. Con un compromiso por escrito, el movimiento indígena se reserva el derecho de exigir el cumplimiento de sus demandas e incluso recurrir a la protesta si considera que no se están respetando los términos acordados.
Lea: El acuerdo entre Pachakutik y Luisa González implica multiplicar gastos y restringir ingresos
En este escenario, la alianza entre Pachakutik y el correísmo se perfila como un pacto frágil, marcado por diferencias ideológicas y estrategias políticas distintas.
La gran incógnita es si este acuerdo podrá sostenerse en el tiempo o si terminará siendo solo una jugada electoral sin verdadero compromiso a largo plazo.
Recomendadas