El sector productivo toma precauciones ante las marchas del lunes 13 de junio
Adelantar la producción y las entregas son algunas de las estrategias que preparan
El pasado 24 de mayo de 2022, a la par del Informe a la Nación del presidente Guillermo Lasso, el líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, informaba que el próximo 13 de junio se realizará una jornada de movilizaciones nacional.
Desde ese anuncio, otros gremios, como los trabajadores, maestros y estudiantes han mostrado su interés por participar en esa convocatoria y sumarse a las acciones de hecho en rechazo de la política del Gobierno.
La industria, por su parte, prepara estrategias para mermar los estragos en la producción que posibles cierres de vías podrían provocar en la logística para la distribución, el almacenamiento y las ventas. Estas acciones realizan desde el el paro del 3 al 14 de octubre de 2019.
Aunque los representantes de la industria no pronostican que este escenario sea similar, recuerdan el impacto de esa ocasión. El Banco Central, en conjunto con el Banco Mundial, determinaron una pérdida de $821,68 millones.
El más afectados fue el sector productivo: industria agrícola, comercio, servicios y turismo; seguido de la infraestructura: transporte, energía e hidrocarburos e infraestructura institucional; y transversales: medio ambiente, gestión de riesgo, gastos de emergencia.
Industria de alimentos y bebidas
Christian Wahli, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas (Anfab), dice que no hay manera de prepararse para un evento como una paralización.
A su criterio, una estrategia significaría conocer el tiempo que van a durar las manifestaciones y las vías que se van a intervenir. Además en la industria alimenticia hay un factor trascendental a valorar: el tiempo de vida útil del producto.
El empresario pone de ejemplo la leche. Este producto se distribuye diariamente y cada día que se quede empacado en la fábrica representa un día menos para el consumo. Dice que cada empresa toma diferentes acciones para mermar el impacto, por ejemplo utilizar los centros de acopio y distribución, para que esté más cerca al consumidor.
Además cuenta que en los últimos cuatro meses, debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, han tenido serios problemas de abastecimiento, por lo que interrumpir la producción sería otro golpe para este sector.
La industria avícola también busca alternativas
La Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador (CONAVE) confía en que las movilizaciones de este 13 de junio se desarrollarán de manera pacífica y pide que no haya cierres en las vías.
Juan Francisco Jaramillo, coordinador de proyectos de CONAVE, dice que, caso contrario, les dificultaría el abastecimiento de la materia prima principal, el maíz, desde la Costa a la Sierra. Principalmente desde Guayas, Los Ríos y Manabí.
También se complicaría el traslado de las importaciones de torta de soya o de 'pollitos bebé' desde los puertos y aeropuertos, respectivamente, hacia las granjas; así como la distribución de los pollos y huevos a los puntos de venta.
Además la producción avícola depende de la vida de los animales. Si permanecen varados en algún punto de la cadena, podría representar la muerte de cientos de aves y por lo tanto grandes pérdidas.
Cuenta que en las manifestaciones de octubre de 2019, hubo que hacer acuerdos en la carretera con los manifestantes para que permitan pasar a los camiones. Sin embargo, Jaramillo y los otros representantes de la industria no creen que las próximas manifestaciones representen un escenario similar.
La industria de las flores depende de las aerolíneas
La industria florícola ya ha alertado a sus trabajadores del escenario que se va a vivir el próximo 13 de junio.
Alejandro Martínez, presidente ejecutivo de Expoflores, cuenta que recomendaron a las fincas, aerolíneas y agencias de carga adelantar los despachos hasta el domingo. Esta medida ayuda a disminuir el impacto de un eventual cierre de vías.
Sin embargo, el representante de este sector aclara que esta medida no es la adecuada porque significa forzar la producción, es decir, cosechar con anticipación la flor y exportarla con un estándar inferior al que acostumbra el Ecuador.
Sin embargo, no podrían adelantarse a una paralización de actividades mayor a un día. Primero porque la flor también tiene un tiempo de vida limitado y segundo porque ajustar la logística de la producción es "complicado", según Martínez.
Movilizaciones del próximo 13 de junio
El Gobierno ya ha tenido que enfrentar diferentes movilizaciones durante estos primeros 13 meses de gestión. En esta ocasión se trata de una convocatoria que incluye a varios sectores; incluso algunos que forman parte de la industria, como el bananero.
La Asamblea General de Productores Bananeros se une a esas movilizaciones en El Oro porque no están satisfechos con las acciones del Gobierno para enfrentar la crisis a causa del conflicto entre Rusia y Ucrania.
Segundo Solano, vicepresidente de la Federación Nacional de Bananeros indicó que las pérdidas semanales bordean los $19 millones de dólares.
Sin embargo, quien lidera la movilización es el movimiento indígena. Ellos enlistan varias demandas hacia el Gobierno central, por ejemplo exigen políticas adecuadas de seguridad, el presupuesto para salud y educación; y una baja en los precios de los combustibles, demanda que persiste desde el paro de 2019.
Recomendadas