La tradicional 'Fanesca' ya se sirve en casas y restaurantes del Ecuador
- La tradicional 'Fanesca' ya se sirve en casas y restaurantes del Ecuador
- La tradicional 'Fanesca' ya se sirve en casas y restaurantes del Ecuador
- La tradicional 'Fanesca' ya se sirve en casas y restaurantes del Ecuador
En Semana Santa la fanesca es el plato más solicitado por el público. Ecuatorianos y extranjeros acompañan este tiempo de reflexión con esta delicia gastronómica elaborada con granos tiernos, vegetales y pescado.
En Semana Santa la fanesca es el plato más solicitado por el público. Ecuatorianos y extranjeros acompañan este tiempo de reflexión con esta delicia gastronómica elaborada con granos tiernos, vegetales y pescado.
En la fanesca se incluyen los 12 granos que representan a cada uno de los apóstoles y el pescado en representación de Cristo. Es por esto que para el chef José Loor, la preparación de este simbólico plato es única y considera que se necesita mucha paciencia y dedicación.
Según el chef quiteño Fabián Huertas, el origen de su nombre proviene de juanesca, en honor a una señora quiteña, probablemente indígena, que elaboraba el plato hace muchos años.
Varias versiones aseguran que el plato vino de España, con la conquista, y que ese plato se preparaba en el sur de la península con el nombre de "francisca", elaborada también con granos.
Algunos religiosos señalan que el guiso es parecido a uno que se cocinaba en la antigüedad en el sur de Italia, en Sicilia, y que se conocía con el nombre de "francesca".
Asimismo, se cuenta que los barcos mercantes que llegaban a las costas ecuatorianas traían un tipo de pescado al que llamaban "fanesco", seco y curtido con sal, que luego fue incorporado a las comidas andinas elaboradas con granos.
La fanesca, en su composición gastronómica, va unida a otros dos platos: el molo y el dulce de higos con queso.
El molo es una especie de puré espeso de patatas que va adornado con trozos de tomate y tiras de lechuga, mientras que el dulce de higos se sirve con buñuelos y "arroz con leche".
Aunque la comida se prepara en algunas zonas del norte de Perú y el sur de Colombia, la fanesca es tradicional en Ecuador y generalmente se prepara en el seno del hogar.
En cada población del país, dependiendo de la región (costa, sierra andina, Amazonía y las Islas Galápagos), la preparación de la fanesca difiere, aunque es imprescindible el uso de, al menos, siete tipos de granos: dos especies de maíz, habas, fréjol (porotos), arveja, chochos (altramuces) y arroz.
También es indispensable el zapallo, el sambo (dos especies de calabaza), leche, queso, maní (cacahuates), huevos, bacalao seco y masitas fritas. Para el molo las patatas y el postre con el higo, miel y queso tierno.
Pero no solo los ecuatorianos disfrutan de la fanesca, los extranjeros que se encuentran de visita en el país se unen a esta tradición. En bares y restaurantes los menús y pizarras ya cuentan con su nombre.
Recomendadas