26 mar 2025 , 21:16

Con la temporada invernal, los ecuatorianos están en riesgo de contraer tres tipos de enfermedades

Además de las enfermedades tropicales, las lluvias también incrementan el riesgo de desarrollar padecimientos gastrointestinales y respiratorios agudos.

   

    Los efectos del fuerte invierno que azota al Ecuador incrementa el riesgo de infección de enfermedades provocadas por picaduras de insectos, con las inundaciones provocadas por el exceso de lluvias en las provincias de la Costa y la Amazonía.

    El dengue es ejemplo de ello, registrándose 10 615 contagios de este padecimiento. Napo, Guayas, Manabí y Orellana son las provincias con más pacientes.

    Según el médico epidemiólogo Carlos Farhat, otras enfermedades con alta incidencia son la malaria, leishmaniasis, bartonelosis, enfermedad de Chagas, chikungunya y zika, estas dos últimas sin pacientes en 2024.

    Le puede interesar: Invierno en Ecuador: ¿Los cantones afectados se prepararon antes de las lluvias?

    En el caso de la Leptospirosis, provincias como Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos y Napo presentan mayor riesgo de contagios, en especial las comunidades rurales y cantones que carecen de servicios básicos, como alcantarillado pluvial.

    "Estas inundaciones que provocan la temporada invernal, hacen que las ratas salgan de sus madrigueras y busquen un lugar, porque son excelente nadadoras. Se orinan en las acumulaciones de agua que son tocadas por humanos", contó.

    Lea también: El número de damnificados por el invierno en Ecuador asciende a 18 685

    Además de las enfermedades tropicales, por la temporada invernal, se exacerban otros dos tipos de padecimiento:

  • Gastrointestinales: causadas por virus, bacterias y parásitos que pueden consumirse en agua contaminada.
  • Respiratorias agudas: tales como influenza, virus sincitial y covid, que son comunes por el incremento de humedad y cambio climático.
  • En las estadísticas, Manabí y Guayas son las provincias con más infecciones de micosis pulmonar, afectando en mayor proporción a adultos mayores, pacientes con enfermedades catastróficas y otros con su sistema inmune debilitado.

    Noticias
    Recomendadas