"Viví nueve años en EE. UU. y fui feliz. Si me dan la oportunidad, me vuelvo a ir": los relatos de los ecuatorianos deportados
Más de 200 ecuatorianos arribaron al aeropuerto de Guayaquil este martes 29 de enero tras ser expulsados de Estados Unidos. 32 000 compatriotas fueron deportados entre 2023 y 2024.
- El Gobierno de Daniel Noboa señala que las deportaciones no son nuevas. Indica que entre 2023 y 2024 fueron deportados 32 038 ecuatorianos que llegaron al país hasta en tres vuelos semanales.( )
202 ecuatorianos llegaron a Guayaquil este martes 28 de enero tras ser deportados de Estados Unidos. Los compatriotas arribaron al aeropuerto José Joaquín de Olmedo en dos vuelos coordinados por el Gobierno de Donald Trump, quien antes de asumir la presidencia, el 20 de enero pasado, anunció la "mayor deportación" de migrantes indocumentados en la historia de su país.
Los primeros 10 días de Trump están marcados justamente por el cumplimiento de esa promesa de campaña. Colombianos, mexicanos, guatemaltecos, ecuatorianos y ciudadanos de otras nacionalidades están siendo expulsados de Estados Unidos y embarcados en aviones de retorno a sus países de origen.
Con respecto a los ecuatorianos, muchos denuncian maltratos en sus viajes de retorno.
Lea también: Migrantes ecuatorianos atemorizados ante posibles deportaciones de Estados Unidos
"Lo volveré a hacer"
Del grupo que llegó este martes resalta el caso de una mujer de 51 años oriunda de El Empalme, en Guayas. Relató que vivió nueve años en Estados Unidos donde "tenía para comer". Expresó su frustración, pero no con el Gobierno de EE. UU., sino con Ecuador. "Yo no amo este país, no me siento orgullosa de ser ecuatoriana", contó. Dijo que intentará nuevamente emigrar hacia Norteamérica. Contrario a lo que indicaban otras personas, aseguró que los funcionarios estadounidenses la trataron bien durante el proceso de deportación.
Otro compatriota que arribó es un joven de 23 años oriundo de Machala. Enfatizó que no volverá a emigrar de manera irregular hacia Estados Unidos.
Explicó que había salido del país en mayo de 2024. Pasó por El Salvador, Guatemala y México. Narró que, en Tapachula, un ciudad mexicana fronteriza con Guatemala tuvo miedo por la amenaza de secuestradores. Él y su esposa se quedaron viviendo de manera ilegal en México esperando tener una cita con autoridades migratorias estadounidenses mediante la aplicación CBP One. Nunca hubo una respuesta y Trump ya ordenó la eliminación de ese sistema de agendamiento de citas.
Los ecuatorianos decidieron entregarse ante las autoridades, pero el proceso de retorno hacia Ecuador fue traumático. "Nos trataban como el perro", declaró el joven en el aeropuerto de Guayaquil.
![El joven machaleño esperaba tener una cita con autoridades migratorias de Estados Unidos. El joven machaleño esperaba tener una cita con autoridades migratorias de Estados Unidos.](http://www.ecuavisa.com/binrepository/1142x631/106c0/825d600/none/11705/KIAB/machala-0_1987253_20250129114644.png)
32 000 ecuatorianos deportados entre 2023 y 2024
La deportación de emigrantes es un tema que ha ganado relevancia estos días por la contundencia con la que está actuando el Gobierno de Donald Trump. En estados como Nueva York, Nueva Jersey o Illinois existe temor entre la comunidad de emigrantes, sobre todo los de origen latinoamericano.
Revise además: Los vuelos de deportados llegan a Ecuador hasta tres veces por semana, desde hace más de diez años
El Gobierno de Daniel Noboa señala que las deportaciones no son nuevas. Indica que entre 2023 y 2024 fueron deportados 32 038 ecuatorianos que llegaron al país hasta en tres vuelos semanales. Esos aviones aterrizan solo en el aeropuerto de Guayaquil, no llegan a Quito.
Finalmente, la Cancillería ecuatoriana enfatiza que, en el grupo de ciudadanos que arribó al país este martes, ninguno había cometido delitos más allá de haber ingresado a Estados Unidos de manera irregular.
Recomendadas