03 feb 2025 , 21:15

Siete de cada 10 personas no tienen un empleo pleno y el desempleo se mantiene como una de las principales preocupaciones en Ecuador

Este es uno de los temas que tendrá que enfrentar el nuevo presidente. ¿Cómo está la situación laboral en el país?

   

Las oportunidades de empleo en el país no crecen, solo tres de cada 10 ecuatorianos tienen un empleo pleno, es decir, reciben al menos el salario mínimo y trabajan 40 horas semanales como dispone la ley.

La mayoría de ecuatorianos trabaja en el sector informal: el 58 %, la tasa más alta en 17 años. Seis de cada 10 personas están entre el subempleo, el empleo no pleno y el no remunerado. Es decir, si tienen suerte de encontrar alguna labor no pueden llevar a casa ni el salario mínimo aunque trabajen incluso más de 40 horas.

Lea además: 249 mil empleos se acabaron por los apagones en Ecuador

Las causas

La economía nunca ha crecido lo suficiente para dar empleo a las personas en edad de trabajar. Eso explica la emigración creciente y sostenida a Estados Unidos y Europa, sobre todo, en 2014, cuando se terminó la segunda bonanza petrolera, de cuatro a cinco de cada 10 personas en edad de trabajar tenían empleo adecuado. Es decir, que desde entonces las oportunidades laborales se han desmejorado.

La pandemia, que empezó en 2019, complicó la situación y las secuelas nefastas en la economía no han permitido recuperar el empleo. Los índices más bajos se registraron en 2020. Este problema estructural tiene que ver sobre todo, según los expertos, con cuatro factores: el deterioro de la economía, las trabas a la inversión, la rigidez laboral y la inseguridad jurídica.

Lea: El flujo de migrantes que cruzan por el Darién registra una significativa reducción

Los parches

El Código Laboral de Ecuador tiene casi 100 años y, aunque ha sido reformado puntualmente, sigue desfasado con respeto a las nuevas circunstancias económicas, tecnológicas y culturales en el mundo.

Es verdad que ha habido intentos para flexibilizar los horarios, pero manteniendo las 40 horas. En 2016 se aprobó la jornada laboral prolongada y reducida.

Lea: Desafíos laborales 2025: ¿Qué dicen los expertos sobre los empleos en este año?

Durante la pandemia, y para mantener el empleo, se permitió a los empleadores reducir la jornada laboral y los salarios hasta en 50 % por fuerza mayor, el actual gobierno también aprobó, en la Asamblea, beneficios tributarios para aquellos que contraten jóvenes entre 18 y 29 años.

Daniel Noboa en consulta popular, propuso el contrato por hora. Pero los electores no aprobaron.

Lea más: Consulta popular 2024 | Trabajo por horas, ¿precarización laboral o más plazas de empleo?

La salida

Según los expertos, la principal medida para generar empleo, es mejorar el ambiente para la inversión. Por ejemplo, respetando los contratos firmados por el Estado así como los tributos establecidos. Si se mejora la percepción de los mercados, baja el riesgo país que es, en este momento, está entre los tres peores de América Latina.

Quote

"Mejorar estructuralmente la situación fiscal, que parece que no hubiera mucha conexión entre lo uno y lo otro, pero una mala situación fiscal estructural como la que tiene Ecuador que ocasiona estos déficits permanentes y cada vez más endeudamiento, es también lo que ocasiona los incrementos repetitivos de impuestos. Lo fiscal también reduciría el riesgo país y por lo tanto el Ecuador podría volverse un poco más atractivo para la inversión extranjera" menciona José Hidalgo, director de CORDES

Lea también: El riesgo país alcanzó en enero de 2025 la puntuación más baja de los últimos dos años y medio

El contrato por horas es el primer paso, en el campo laboral, para impulsar nuevos empleos.

Quote

"Necesitamos cambiar por completo nuestro código laboral y poder brindarle nuevas modalidades contractuales a los distintos sectores de la economía. Porque no es lo mismo trabajar en la agricultura o trabajar en la pesca o trabajar el comercio, cada sector necesita modalidades contractuales que se ajusten a su giro de negocio", explica Jairón Merchán, dirección fundación Gobierna

La campaña

Los candidatos presidenciales, en forma general, sí tocan el tema del empleo en sus planes de gobierno. Todos proponen incrementar la inversión, unos apuntan a la extranjera; otros a la pública.

Hay, es cierto, mayor apertura hacia el sector privado. Unos para modernizar la legislación y otros para generar más derechos para los trabajadores, pero no hay una propuesta de un nuevo código.

Noticias
Recomendadas