15 jul 2022 , 06:00

¿La entrega indiscriminada de bonos durante la pandemia sería una causa de la recesión mundial?

La inflación aumentará en 2 puntos para finales del 2022 en la región.

   

La economía de las grandes potencias comienza a desacelerarse y varios países ya atraviesan procesos inflacionarios, lo que provoca que incremente la crisis social y política; en la misma proporción que la desigualdad y la pobreza.

El diccionario de economía del diario español ‘El Economista’ conceptualiza a la recesión como “una caída significativa de la actividad económica”; de la inflación dice que “es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios”.

¿Por qué surge la recesión?

El mundo está a punto de vivir un proceso de recesión, y ya son varias las instituciones financieras que lo predicen. El último pronóstico fue del Bank of America, que mediante un comunicado, advirtió de esa crisis en Estados Unidos, para finales de 2022.

Los economistas consultados por Ecuavisa.com encuentran algunas génesis de la recesión. La más importante: la política de varios países de imprimir dinero sin respaldo.

Esa medida económica, adoptada como una opción para enfrentar la crisis sanitaria y el confinamiento que frenó la economía durante la pandemia de covid-19, inició en el 2020.

En ese momento, quizá fue la mejor decisión que pudieron adoptar los países para entregar créditos e inyectar dinero en 'el bolsillo' de los ciudadanos. Sin embargo, Gabriela Calderón, especialista en Comercio y Política Internacional, considera la medida se prolongo más de lo necesario.

El economista Alberto Acosta Burneo plantea un ejemplo de esa política: Estados Unidos entregó bonos de manera agresiva, lo que sirvió para que la población pueda consumir más aunque no produzca.

También dice que provocó que muchos inversores opten por emprender en actividades económicas que parecían rentables, incluso pidieron préstamos, y luego no tuvieron cómo sostenerse.

Por otro lado, si bien, la guerra de Rusia y Ucrania no es una de las causas de la recesión , sí ha empeorado la situación haciendo que los costos de producción se eleven y aumente el precio de los productos en el mercado, lo que se traduce a un alto costo de vida.

La vida cada vez más cara

Calderón explica de forma sencilla la inflación: "demasiados dólares persiguiendo pocos productos", eso provoca que suban de precio. Acosta Burneo amplía la explicación y dice que la misma cantidad de dinero compra cada vez menos.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) dice que ese fenómeno afecta más a economías en desarrollo porque tienen más dependencia por ciertas materias primas que han llegado a triplicar su costo. Esto a su vez provoca una crisis de inseguridad alimentaria e incrementa la pobreza.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó un informe el 6 de junio de 2022 que concluye que la región atraviesa una mayor presión inflacionaria, especialmente en alimentos y energía.

La inflación regional, que sigue la tendencia mundial, pasará de 6,6% en 2021 a 8,1% en 2022, según el informe. El FMI, en cambio, habla de los niveles más altos de los últimos 15 años.

El caso de Ecuador marca la diferencia en la región, en junio de 2022, la inflación se ubicaba en 4,23%, es decir por debajo del promedio. Sin embargo sí es la cifra más alta de los últimos siete años.

Otra forma de afectación para Ecuador es que si el mundo tiene menor capacidad de comprar, van a prescindir de productos que no son de primera necesidad, pero que sí representan gran cantidad de ingresos por exportaciones, por ejemplo, las flores o los camarones, de acuerdo con la lectura de la economista y docente universitaria, María Herrera.

La crisis económica provoca crisis política

Ecuador es el ejemplo más claro de que los problemas económicos que aquejan a los ciudadanos provocan malestar y por lo tanto complican la gobernabilidad.

Una lista de 10 peticiones estrechamente relacionadas a lo económico, promovidas por el movimiento indígena, desembocó en un paro nacional que duró 18 días, irónicamente, causó pérdidas millonarias y ahondó la crisis.

Movilizaciones en Ecuador: ¿qué pide la Conaie?

Algo similar, con menor impacto, ocurrió en otros países. Por ejemplo, en Panamá, el alto coso de los combustibles volcó a varios grupos sociales a las calles. En Perú inició un paro de transportistas que no prosperó, pero que una de las consignas era la reducción del precio del diésel.

Las manifestaciones en Argentina se mantienen en eventos aislados. La oposición de derecha y de izquierda tienen sus reclamos con el Gobierno de Alberto Fernández. Se trata del segundo país con mayor inflación de la región, que llega a un 36% en el primer semestre de 2022.

Esteban Santos, experto internacionalista, explica que en medio de la globalización ya no existen eventos aislados. Lo que ocurre a kilómetros de distancia. Lo que pasa en Ucrania, repercute en América Latina.

El analista también habla de la desigualdad y la compleja situación de la pobreza. Las personas que se encuentran en esa situación tienen un nivel de vida más bajo, sus necesidades no están cubiertas y por lo tanto demandan de mayor atención del Estado.

Calderón no duda en que son los más afectados por la recesión e inflación. "Tienen una situación de punto de partida inferior, no tienen ahorros, no tienen acceso a financiamiento, tienen que prescindir de ingresos", explica.

La solución para la recesión e inflación amerita de políticas serias

Según las proyecciones del Banco Mundial, la inflación podría prolongarse hasta 2024. Sin embargo, Gabriela Calderón dice que todo depende de las políticas que aplique cada país y de cómo se desarrollen los fenómenos de la pandemia y la guerra.

La especialista cree que la medida más eficiente para enfrentar la crisis es permitir que el dinero permanezca en el bolsillo de las personas. "Cada dólar en el sector productivo vale más que en el sector público", dice Calderón, para rechazar las políticas que incrementan los impuestos.

"Corregir la situación no es fácil", reconoce la economista Herrera, y evalúa una solución en el mediano y largo plazo. A su criterio lo más importante es generar una mayor producción y así reactivar el empleo; según dice, eso se logra generando confianza en inversores.

Acosta, por su parte, le apuesta a una política asistencialista. Ve prioritario la entrega de bonos como el de Desarrollo Humano, para evitar que más personas caigan en pobreza.

Cepal recomienda también garantizar la seguridad alimentaria. Plantea como una alternativa reducir la dependencia de las importaciones de fertilizantes de origen fósil o mineral mediante aumentos en la eficiencia de su uso y el desarrollo de modalidades alternativas de fertilización.

Noticias
Recomendadas