16 jun 2024 , 09:18

La eliminación de los subsidios a las gasolinas será el último ajuste que impacte a los ecuatorianos, asegura Finanzas

En Políticamente Correcto, la viceministra de Economía explicó que la razón detrás de la demora en el anuncio de la eliminación del subsidio a las gasolinas se debe a la precaución de evitar nuevas manifestaciones sociales, similares a las ocurridas en 2019 y 2022.

Estos días, el gobierno de Daniel Noboa se prepara para oficializar el Decreto Ejecutivo que marcará la eliminación y focalización del subsidio a las gasolinas, o que podría ahorrar al Estado poco más de $500 millones en 2024.

En el programa Políticamente Correcto del domingo 16 de junio, la viceministra de Economía y Finanzas, Ana Cristina Avilés, explicó que la medida de eliminar el subsidio, junto con la subida del IVA, será la última acción directa que impacte a los ecuatorianos en el corto plazo.

"No se trata solo de quitar los subsidios sin más, tampoco podemos subir los impuestos porque eso tiene un tope; tenemos un plan económico con una agenda de crecimiento donde revisaremos otros sectores de acción", aclaró la funcionaria.

En ese sentido, Avilés aseguró que el régimen no tiene previsto presentar una nueva reforma tributaria a finales de 2024 y subrayó que no habrá más leyes de carácter económico urgente durante el resto del año.

Respecto a las gasolinas, mencionó que Ecuador ha destinado $13,400 millones entre 2010 y 2024 solo en subsidios para la gasolina Extra. "Mantener el subsidio para un tipo de gasolina que no es eficiente ni sostenible es costoso para el Estado y poco responsable con el medio ambiente", agregó.

La funcionaria explicó que el anuncio oficial de la eliminación de los subsidios a las gasolinas Extra y Ecopaís se realizará en los próximos días, a pesar de las demoras.

Mira todos los programas de Políticamente Correcto aquí

"La demora tiene que ver con la situación médica del ministro, pero tampoco queremos que un aviso tan importante como este provoque nuevas manifestaciones como las ocurridas en 2019 y 2022; nuestro deber es socializar correctamente esta medida con todos los sectores, especialmente los más vulnerables", enfatizó.

Por otro lado, Santiago García, economista y catedrático de la Universidad Central del Ecuador, opinó que la eliminación de los subsidios debe implementarse solo después de que el Gobierno establezca mecanismos transparentes y confiables para compensar a los sectores más afectados.

"No podemos seguir subsidiando gasolinas de bajo octanaje; es crucial que haya transparencia y que el Gobierno fortalezca los diálogos con los grupos de interés para encontrar un equilibrio", afirmó.

Esta medida, según el experto, es necesaria para la sostenibilidad económica a largo plazo, aunque requiere una comunicación efectiva con la ciudadanía.

Lee también: La cárcel al estilo Bukele en Santa Elena costará USD 52 millones

La recaudación del IVA fue mayor a la esperada entre abril y mayo

Durante su intervención, la viceministra expresó que la recaudación generada por el alza del IVA al 15% ha sido mayor a la esperada entre los meses de abril y mayo. Según explicó Avilés, esto es una muestra de estabilidad económica, aunque aún no se han alcanzado niveles óptimos. Según el Servicio de Rentas Internas (SRI), en abril se recaudó $2.400 millones, es decir un 2,2% más a comparación del mismo periodo en 2023.

"A pesar de haber subido el IVA, pudimos notar que la inflación no aumentó; más bien, se estabilizó en negativo en estos últimos meses. Es un avance", dijo.

El economista García expresó además que, aunque fue un impuesto que afectó en su mayoría a la clase media, el aumento del Impuesto al Valor Agregado era necesario para generar más ingresos a las arcas nacionales.

"Así como a mí, a muchas otras miles de personas nos afectó esta medida, pero era lo necesario porque la contracción anual del país equivale a cinco puntos del PIB", señaló.

Reducir el gasto público, mejorar la producción petrolera y buscar nuevas reformas, sugieren analistas

Set de Políticamente Correcto, programa dominical del opinión
Set de Políticamente Correcto, programa dominical del opinión ( )

Pese a la medida propuesta por el Gobierno, Andrés Vergara, consultor económico y empresarial invitado al debate, criticó algunos gastos dentro del Presupuesto General del Estado que podrían ser reducidos. "En los rubros de Bienes y Servicios hay un amplio margen para revisar, comenzando por eliminar los gastos en viajes y vehículos de lujo", explicó.

En respuesta, la viceministra Ana Cristina Avilés aseguró que el gobierno tiene planificado un programa económico para reducir entre $200 y $300 millones el gasto en bienes y servicios anualmente. Además, adelantó que el Ministerio revisará los gastos tributarios que, según indicó, ascienden a poco más de $3,000 millones cada año.

Vergara también sostuvo que los subsidios por sí solos no resolverán los desafíos financieros del Estado. Por ello, sugiere implementar más medidas fiscales que promuevan el crecimiento económico y productivo.

"Específicamente, que el Estado recupere el control sobre la oferta monetaria mediante una reforma constitucional." El panelista opinó que si no se toman estas acciones, llegará un momento en el que ni los subsidios ni el aumento de impuestos serán suficientes para estabilizar la economía nacional.

Por otro lado, Santiago García enfatizó la importancia de fomentar alianzas público-privadas y elaborar un plan para revitalizar la producción petrolera, la cual ha declinado considerablemente en los últimos años.

Te puede interesar: Los gremios de transporte esperaban una mayor compensación por la reducción del subsidio de los combustibles

Noticias
Recomendadas