08 abr 2025 , 15:26

Ecuador abastece el 75 % de la demanda mundial del palmito

Alrededor de 500 agricultores cosechan palmito y entregan los tallos a ocho empresas exportadoras.

   

A 650 metros sobre el nivel del mar, la zona tropical húmeda reúne las condiciones perfectas para la producción de una joya blanca que en la última década ha conquistado paladares en cinco continentes: el palmito ecuatoriano, que abastece el 75 % de la demanda mundial y supera a Bolivia, Perú y Costa Rica.

La mayoría se produce en Pichincha, en Pedro Vicente Maldonado (67 %), en Esmeraldas (17%) y en Santo Domingo de los Tsáchilas (7 %); en menor cantidad en Orellana (5 %), Imbabura (3 %) y Los Ríos (1 %).

Se cosechan más de 65 mil toneladas al año, en 15 mil hectáreas de bosque subtropical.

Le puede interesar: El precio del petróleo se desploma en el mundo y Ecuador vería afectados sus ingresos

El origen del palmito, su semilla, está en la fruta del chontaduro que, tras un proceso de secado y siembra germina. Cuando la palma alcanza el metro y medio de altura y 10 centímetros de diámetro, está lista para la cosecha.

"La primera vez se requieren dos años para alcanzar la cosecha y de ahí las cosechas son frecuentes, todas las semanas, todos los días", dijo José Cabrera, gerente agrícola de Inaexpo.

Lea también: El precio mínimo de maíz amarillo duro se fijó en USD 17,35 por quintal para 2025

Alrededor de 500 agricultores cosechan palmito y entregan los tallos a ocho empresas exportadoras. La más grande es Inaexpo de Pronaca, su planta está en Santo Domingo de los Tsáchilas. El 99 % de su producción se exporta, representa el 43 % de la demanda mundial

Esa exportación se consolida en la siembra de 134 pequeños y medianos agricultores en seis zonas del país.

Noticias
Recomendadas