30 ene 2025 , 20:00

Las deudas y atrasos de las cuentas del Estado, un tema pendiente del siguiente gobierno

El modelo de gestión con el que se ha tratado de equilibrar las cuentas públicas ha sido el mismo a lo largo de décadas: incremento de tributos y endeudamiento.

   

Las cuentas públicas nacionales pueden resumirse en un hecho: el dinero no alcanza. Ecuador gasta más y tiene más por pagar que lo que se recauda.

Desde el 2000, con la dolarización, el Ecuador renunció a la máquina de hacer billetes, no tiene devaluaciones, ha contenido la inflación pero los gobiernos ni se han impuesto disciplina fiscal ni han controlado los gastos.

Año tras año, los presupuestos nacionales están acompañados de déficits. Para administrar el Estado, y hasta para pagar salarios, ha recurrido al endeudamiento interno y externo.

Le puede interesar: Cinco claves para entender la reforma que busca retirar el financiamiento público a las organizaciones políticas

Las causas

Ecuador no cuenta con un plan que determine la ruta de desarrollo y los sectores a los que apuesta en prioridad en el mediano y largo plazo.

El desarrollo ha estado más centrado en el Estado que en la dinámica del sector privado. Ese modelo hace agua cuando los comodities no tienen precios extraordinarios.

Lea también: Los funcionarios públicos que se acojan a la jubilación ya no recibirán una bonificación por desahucio

Otra causa estructural es el populismo que no se corrige por la falta de gestión política ante conflictividad social que genera. En los hechos, Ecuador tiene un estado administrativamente ineficiente, capaz de consumir en salarios el total de la recaudación del IVA, es decir USD 10 mil millones al año.

El país tampoco convoca la inversión extranjera y la llegada de socios tecnológicos que faciliten la necesaria insersión mundial.

Los parches

El modelo de gestión con el que se ha tratado de equilibrar las cuentas públicas ha sido el mismo a lo largo de décadas: incremento de tributos y endeudamiento.

Medidas insostenibles en el tiempo y cargadas de efectos adversos por el lado de la actividad económica que se ralentiza y porque se incrementan los montos a pagar de una deuda que ya alcanza USD 82 mil millones.

Los gobiernos han plegado ante una cultura política que castiga el éxito económico y la creación de riqueza, mientras prefieren crear nuevos subsidios que, además de ser ineficientes, están lejos, según organismos internacionales, de promover el desarrollo que los alienta.

La salida

El próximo gobierno recibirá un estado deficitario, endeudado y con inversiones pendientes en salud, educación, seguridad, electricidad y petróleo.

La primera conclusión es que no hay dinero para sostener el modelo estatista, el Gobierno debe acotar sus acciones, salir de los sectores llamados estratégicos, transparentar las cifras de esas empresas y dedicarse a velar por la seguridad jurídica e impulsar reformas para atraer inversión y conocimiento.

Revise: Ecuador firmó un acuerdo de transformación digital con Google: estos son los puntos claves

Las cuentas nacionales también dependen de la eficacia de la administración pública. El debate sobre los subsidios, su eficiencia y duración y sus beneficiarios, ya no deben depender de retóricas ideológicas.

Sincerar las cuentas es una tarea pendiente para la política que se ha dedicado, en los temas económicos, de desarrollo y de pobreza, a comprar tiempo y a seducir a la burocracia estatal en vez de exigirle eficiacia y resultados.

La campaña

Los candidatos a la Presidencia de la República, en una dinámica populista, han prometido gastar y algunos no han tenido empacho en asegurar que resignarán ingresos. 14 de 16 candidatos anuncian que disminuirían el IVA. Ninguna de ellos dice cómo va a reemplazar la merma de esos recursos.

13 de 16 dicen que irán hacia una moratoria de la deuda externa pero no aclaran cómo van a lidiar con las consecuencias: restricción del financiamiento internacional con que se equilibran los presupuestos pero incrementan el riesgo país que espanta a los inversionistas.

El rediseño fiscal económico e institucional es un tema que se aborda por excepción y sin mayores detalles.

Noticias
Recomendadas