03 abr 2025 , 12:51

¿Cuáles son los productos que se ven afectados por el 10 % de aranceles que impuso Donald Trump para Ecuador?

A pesar del nuevo arancel definido por Estados Unidos, hay productos que, por ahora, podrían beneficiarse. El camarón, atún, cacao, entre otros, tendrán un menor porcentaje de impuestos frente a sus competidores y eso puede ser una ventaja.

   

Los aranceles impuestos por Estados Unidos puede convertirse en una ventaja para productos ecuatorianos de exportación a ese país. El camarón representó USD 1 546 millones en 2024, tiene desde este jueves un 10 % de arancel, pero otros grandes competidores tienen una barrera mayor. India 26 %, Indonesia 32 %, Vietnam 46 % y Tailandia 36 %.

El sector reconoce que si bien la medida es menos severa para Ecuador, temen que las tarifas podrían afectar el consumo estadounidense.

Esa preocupación también la tienen los exportadores de cacao, sin embargo, a primera vista tienen una ventaja. Costa de Marfil, uno de sus principales rivales, recibió 21 % de arancel, la competencia con Perú y Ghana no variará porque tienen también 10 %.

Le puede interesar: Qué son los aranceles y por qué los está usando Trump

Iván Ontaneda, presidente de la Asociación de Exportadores de cacao, indicó:

Quote

“El análisis no es tan lineal, si es tan favorable o no están favorable; podemos tener una reacción quizás negativa, dependiendo del aumento de los precios en los consumidores de chocolate y eso impactaría en la demanda no solo para Ecuador, sino también para los países que producimos cacao en el mundo”.

Según el sector exportador, el brócoli igualmente tiene ventajas sobre su competencia. El atún y los productos pesqueros están en mejor situación que sus rivales. Tailandia tiene 36 % y Vietnam 46 %. Resaltan la necesidad de diálogo con Estados Unidos.

Bruno Leone, presidente de la Cámara Nacional de Pesquería, dio más detalles:

Quote

“Tailandia ya está enviando una persona de su gobierno a negociar con Estados Unidos, lo mismo debemos hacer nosotros, no solamente eliminar la sobre tasa del 10, sino ir a una desgravación total”.

Estados Unidos, en 2024, el tercer destino para las exportaciones petroleras no ecuatorianas, ahora recibe 1 200 productos de exportación.

¿Qué sucede con las flores y el banano tras el anunció de aranceles a Ecuador?

Hay dos sectores exportadores que están en condiciones equiparables para seguir enviando sus productos a Estados Unidos en medio de la guerra arancelaria que originó esa nación norteamericana.

El primero es el banano ecuatoriano que no tenía aranceles para entrar a Estados Unidos y desde el sábado tendrá que pagar un impuesto del 10 %.

Según el gremio exportador, no les afecta ese recargo porque a los países competidores como Colombia, Perú, Costa Rica y Guatemala les impusieron el mismo porcentaje.

La única duda es qué ocurriría si el mercado estadounidense decide empezar a comprar banano mexicano, que actualmente no tiene recargo en Estados Unidos.

José Antonio Hidalgo, de la Asociación de Exportadores de Banano, indicó:

Quote

“Tenemos que ir viendo como se desarrolla todo esto, porque son proclamaciones en donde hay que ver como se ejecutan en el tiempo y también las estrategias”.

Estados Unidos es el tercer mercado para esa fruta ecuatoriana. Sus exportaciones el año pasado fueron de 43 millones de cajas que representaron USD 512 millones.

Lea también: Donald Trump anuncia aranceles a países de todo el mundo, ¿está Ecuador en la lista?

Un segundo ejemplo es el de las flores, que ya tienen el 6,8 % de impuestos para ingresar a Estados Unidos, pero desde el sábado deben sumar la sobretasa del 10 %, para que las flores ecuatorianas se vendan en ese país.

El principal competidor es Colombia, ellos también tienen 10 % de arancel, pero el gremio se muestra optimista y no consideran como una ligera desventaja.

Alejandro Martínez, presidente de Expoflores, dijo:

Quote

“Al Ecuador sí le conviene entrar en una negociación rápida, ágil de liberar aranceles. Yo le veo más como una oportunidad más que como un riesgo, una oportunidad de lo que nosotros hemos dejado pasar por mucho tiempo para hacer un acuerdo comercial con EE. UU.”.

Cada año Ecuador exporta USD 500 millones en flores a su principal mercado, Estados Unidos, y en impuesto paga USD 80 millones, pero con la medida arancelaria de Trump ese rubro será de hasta USD 170 millones y aún no se define quién asumirá esos costos.

Quote

“Asumirán ese costo adicional, alguien, puede ser, en algunos casos, el productor, el importador o el consumidor”.

Los exportadores esperan que la decisión técnica que tomen junto con el gobierno favorezca a toda la cadena productiva.

Noticias
Recomendadas