28 ene 2025 , 20:10

Remesas a México caerían hasta USD 13 mil millones por medidas de Trump

Las deportaciones masivas y un impuesto del 10 % amenazan con reducir significativamente los envíos de dinero a México, impactando la economía y las comunidades más dependientes.​​​​​

   

Las políticas migratorias de la administración de Donald Trump, que incluyen deportaciones masivas y un posible impuesto del 10 % a los envíos de dinero desde Estados Unidos, podrían causar una pérdida de hasta USD 13 mil millones anuales en remesas, advirtieron investigadores de la Universidad de Guadalajara.

Lea también: Sheinbaum: México y EE. UU. están obligados a mantener buena relación

Impacto económico en México

El académico Antonio Ruiz Porras, coordinador del Doctorado en Estudios Económicos de dicha universidad, explicó que, aunque no se espera la deportación del 100 % de los migrantes indocumentados, un 20 % sería un escenario realista, lo que equivaldría a una reducción significativa en los envíos de dinero.

Actualmente, las remesas representan el 3,5 % del Producto Interno Bruto (PIB) de México, pero este porcentaje podría caer al 2,6 % o menos, lo que tendría un impacto severo tanto en la micro como en la macroeconomía mexicana.

Lea también: México acepta aviones de deportados de EE. UU. y sugiere a Latinoamérica diálogo ante Trump

Estados como Chiapas y Jalisco, altamente dependientes de las remesas, serían los más afectados. En Chiapas, estas representan el 15 % del PIB estatal, mientras que Jalisco es el tercer mayor receptor a nivel nacional.

Estrategias ante la crisis y perspectivas

A pesar del panorama adverso, Clemente Hernández Rodríguez, académico de la misma universidad, señaló que el flujo de remesas no se volverá negativo debido a dos factores clave:

  • La cultura de apoyo familiar de los migrantes mexicanos, quienes buscarán compensar la pérdida de envíos mediante un mayor esfuerzo laboral.
  • La depreciación del peso frente al dólar, que permite a los migrantes enviar menos dólares para cubrir las necesidades de sus familias en México.
  • Sin embargo, se anticipa que el Gobierno mexicano tendrá que recurrir al endeudamiento para financiar programas sociales destinados a los migrantes repatriados y a las familias afectadas por la caída de ingresos.

    Efectos diplomáticos y renegociación del T-MEC

    Un informe del banco BBVA ya muestra señales de disminución en las remesas, con caídas interanuales en varios meses de 2024, como marzo (-3,4 %), septiembre (-4,6 %) y octubre (-1,6 %).

    Lea también: Estados Unidos recomienda no viajar a cuatro ciudades del estado de Tamaulipas por secuestros

    Ante esta tendencia, expertos consideran que el Gobierno mexicano debería incluir el tema de las remesas en la próxima renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, como parte de un esfuerzo por diversificar mercados y mitigar el impacto económico.

    Quote

    “El Gobierno federal deberá tomar decisiones rápidas para evitar una crisis mayor, aunque esto implique un costo significativo para las generaciones futuras que tendrán que asumir la deuda”, concluyó Hernández Rodríguez.

    Noticias
    Recomendadas