Ausentismo laboral en fábricas, sembríos, construcciones y otra labores por temor a deportaciones en Estados Unidos
El comercio también reporta una reducción debido a que la comunidad migrante indocumentada no sale a las calles por las medidas adoptadas por Donald Trump.
Las redes sociales han sido las plataformas utilizada por diferentes usuarios para mostrar cómo los operativos anti inmigrantes, ejecutados por la administración de Donald Trump han provocado tanto temor y por ende ausentismo laboral entre la comunidad hispana indocumentada, otro efecto es la reducción en el comercio.
Las calles de Union City, en Nueva Jersey, estado de Nueva York, lucen despobladas. Aquí los locales han experimentado una baja significativa de clientes. Según migrantes ecuatorianos que captaron estos videos, desde hace dos semanas ya no se observan grupos de personas en la parada de bus, estaciones y en calles en general.
Lea: Deportaciones en EE.UU.: qué sucede desde la detención hasta el regreso al país de origen
Lo mismo ocurre en el condado de Westchester, en ese mismo estado como confirma Luis Yumbla, vocero de la Comunidad Ecuatoriana-Migrante en Nueva York.

"La gente está atemorizada. Y sí se ha notado una drástica diminución de personas a los trabajos", explica Luis Yumbla, vocero de Comunidad Ecuatoriana-Migrante
En una fábrica de alimentos, en el estado de Oregon, los empleados, en su mayoría migrantes indocumentados, no llegaron a trabajar por temor a ser deportados. Allí, existía un aviso de la llegada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
En un video que fue captado en una cadena de distribución minorista de materiales de construcción, ubicado en el estado de Mississippi, no registra la frecuencia de clientes diarios.
Lea también: Trump ordena al Pentágono habilitar 30 mil camas para migrantes en Guantánamo
Rafael Nuñez y Marcial Lagunes son dos comerciantes de la ciudad de Bakersfield, en el valle central de California. Ambos dicen seguir registrando pérdidas en las ventas de sus negocios de panadería y comida mexicana, luego de que varios agentes ICE comenzaron a realizar redadas migratorias.
"Para mí en lo particular, las pérdidas son de un 25 % a un 30 %", menciona Rafael que es dueño de un local. De su parte, Marcial Lagunes, quien también administra su negocio, dice que ya ha pasado una semana desde que no van las personas a trabajar.
Lea: Hay temor en los migrantes ilegales por sus bienes en Estados Unidos en caso de ser deportados
De continuar con esta situación, los propietarios de estos negocios temen verse obligados a despedir a personal o al cierre parcial de los comercios, lo que afectaría a la economía de algunos estados, en especial, de aquellos que producen comida para todo el país y que dependen de la mano de obra migrante.
Recomendadas