Trump inicia masivas detenciones de indocumentados en su primera semana de gobierno
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. reportó miles de arrestos y órdenes de captura, mientras las políticas migratorias del presidente Trump generan tensiones internacionales.
- Fotografía de archivo del 18 de septiembre de 2021 de migrantes haitianos cruzando el Río Bravo rumbo a Estados Unidos, en Ciudad Acuña, estado de Coahuila (México).( )
En los primeros días de la administración del presidente Donald Trump, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) llevó a cabo una ofensiva masiva contra la inmigración irregular. Según datos oficiales, durante la primera semana de mandato se detuvo al menos a 2 382 inmigrantes indocumentados y se emitieron 1 797 órdenes de captura contra personas susceptibles de deportación.
Lea también: El Gobierno de Donald Trump da vía libre a redadas de migración en escuelas, colegios e iglesias
El pasado domingo marcó un récord con 965 detenciones y 554 órdenes de captura en un solo día, cifras que ICE ha comenzado a publicar diariamente desde el 23 de enero. Estas detenciones, según el organismo, están fundamentadas en que "existe una causa probable para creer que la persona arrestada puede ser deportada de los Estados Unidos según la ley federal de inmigración".
Los datos reflejan que, solo el 25 de enero, ICE reportó 286 arrestos y 421 órdenes de detención, mientras que los días previos, el 24 y 23 de enero, registraron 593 y 538 arrestos, respectivamente, junto con cientos de órdenes de captura adicionales.
Lea también: 31 252 ecuatorianos están con orden de deportación desde Estados Unidos
Como parte de su política migratoria prometida en campaña, Trump ha ordenado un aumento de la presencia militar en la frontera con México, la suspensión de la admisión de refugiados y medidas más estrictas como los arrestos de migrantes en escuelas e iglesias. Además, el gobierno ha comenzado a utilizar aviones militares para repatriar a personas sin estatus legal, lo que se enmarca en el objetivo de realizar la mayor deportación masiva en la historia de Estados Unidos.
Estas medidas ya han provocado tensiones internacionales, como una crisis diplomática con Colombia. El pasado domingo 26 de enero, el presidente colombiano, Gustavo Petro, rechazó recibir dos aviones con deportados, lo que llevó a Trump a anunciar la imposición de aranceles del 25 % a productos colombianos y la revocación de visas para altos funcionarios de ese país. Sin embargo, estas sanciones fueron revocadas tras un acuerdo de última hora con Bogotá para reanudar los vuelos de deportación.
Lea también: El Gobierno colombiano da por superado el impasse que provocó la crisis con Estados Unidos
De forma paralela, el gobierno estadounidense estaría negociando un acuerdo con El Salvador que permitiría a Estados Unidos deportar a inmigrantes de terceros países, incluidos supuestos miembros del crimen organizado, según información revelada por CBS News.
Recomendadas