Trump enfrenta demanda de 18 estados por decreto que elimina la ciudadanía por nacimiento
Varios gobernadores demócratas denuncian que la medida viola la Constitución de los Estados Unidos y amenaza derechos fundamentales de miles de ciudadanos.
- El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, llega a su toma de posesión el 20 de enero de 2025 en el Capitolio de Estados Unidos en Washington, DC. Trump toma posesión de su segundo mandato no consecutivo como 47º presidente de Estados Unidos.( )
Un grupo de 18 estados con gobiernos demócratas presentó este martes 21 de enero una demanda contra el presidente Donald Trump, alegando que su intento de eliminar la ciudadanía por nacimiento mediante una orden ejecutiva es inconstitucional.
Lea también: Donald Trump firmó decreto para poner fin a la ciudadanía por nacimiento para hijos de indocumentados
La medida, firmada horas después de que Trump asumiera su segundo mandato, choca con la Enmienda 14, que establece que toda persona nacida en suelo estadounidense obtiene automáticamente la nacionalidad.
La polémica constitucional
El decreto presidencial pretende negar la ciudadanía a los niños nacidos en Estados Unidos cuyos padres son indocumentados o tienen estatus legal temporal, como visas de trabajo o turismo.
Los estados, entre ellos Nueva York, California y Colorado, argumentan que Trump carece de autoridad para modificar una enmienda constitucional, un cambio que requeriría la aprobación del Congreso y la ratificación de tres cuartas partes de los estados.
Los demandantes también alertan que la medida tendría consecuencias inmediatas e irreparables, dificultando la emisión de pasaportes y el acceso a derechos básicos para los niños afectados.
Lea también: Donald Trump cierra la web y las redes sociales en español de la Casa Blanca
Desafíos legales
Si la orden ejecutiva se implementa, impediría que las agencias federales como el Departamento de Estado y la Administración del Seguro Social reconozcan a los hijos de indocumentados como ciudadanos, afectando su capacidad de acceder a servicios básicos, empleo legal y otros derechos fundamentales.
Aunque Trump ya había propuesto medidas similares durante su primer mandato, nunca llegó a ejecutarlas. Según el Servicio de Investigación del Congreso, la interpretación actual de la Enmienda 14 favorece la ciudadanía por nacimiento, pero el Tribunal Supremo no ha definido firmemente la cuestión en la era moderna, lo que abre la puerta a desafíos legales.
Lea también: Los primeros planes económicos de Trump para los Estados Unidos
La eliminación de este derecho es una demanda recurrente de grupos conservadores que ven en ello una forma de combatir la inmigración irregular. Sin embargo, redefinir la ciudadanía por nacimiento requeriría una enmienda constitucional, un proceso que implica mayorías legislativas extraordinarias y ratificación estatal, según explicó el historiador Scott Bomboy.
De acuerdo con el centro de investigación Pew, en 2022 había cerca de 1,3 millones de adultos estadounidenses nacidos de padres indocumentados, un grupo cuya situación podría cambiar radicalmente si la orden ejecutiva de Trump prospera.
Recomendadas