Las claves de los nuevos aranceles que Trump impondrá a partir del 2 de abril
El presidente de EE. UU. ha anunciado aranceles a partir del 2 de abril, con medidas que podrían transformar el sistema económico global.
- Fotografía de archivo del presidente de EE.UU., Donald Trump.( )
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha bautizado el 2 de abril como el "Día de la Liberación" y planea anunciar una serie de nuevos aranceles que podrían tener un impacto profundo en el sistema económico global.
Estos gravámenes se enfocan principalmente en aquellos países que han mantenido barreras comerciales contra productos estadounidenses, como la Unión Europea (UE), Brasil, India y Corea del Sur.
El evento, que se celebrará en la Rosaleda de la Casa Blanca, será una oportunidad para Trump de presentar su visión económica bajo el lema "Hacer a EE. UU. rico de nuevo", y anticipa un posible desajuste económico global debido a estas medidas.
Aranceles "recíprocos" para equilibrar el comercio
Uno de los aspectos más destacados de los nuevos aranceles será la aplicación de "aranceles recíprocos". La idea de esta medida es sencilla: EE. UU. impondrá aranceles a los bienes y servicios de países que tengan barreras comerciales contra productos estadounidenses.
Los detalles exactos sobre cómo se implementarán estos aranceles son aún vagos, pero las opciones incluyen gravar productos de forma diferenciada según el país de origen o establecer un arancel generalizado del 20 % sobre la mayoría de las importaciones. Este último podría generar fuertes turbulencias en los mercados financieros y desencadenar represalias comerciales por parte de los socios afectados.
Aranceles dirigidos a Venezuela
El gobierno estadounidense también tiene en mente una serie de aranceles para aislar económicamente a Venezuela, cuyo impacto afectaría principalmente a China, principal destino de las exportaciones petroleras venezolanas.
Trump planea imponer un arancel del 25 % a los países que compren petróleo venezolano, una medida que afectaría a China (que compra unos 500 000 barriles diarios) y a EE. UU., que es el segundo mayor comprador del crudo venezolano.
Lea también: Venezuela rechaza las medidas arancelarias de EE. UU. sobre compra de petróleo y gas
Esta estrategia busca aumentar las presiones económicas sobre Venezuela, alineada con el enfoque más agresivo que la administración Trump ha mantenido hacia el país caribeño, que incluye la revocación de licencias de operación para empresas como Chevron.
Nuevos aranceles a México y Canadá: ¿Fin del T-MEC?
El 2 de abril también podría marcar un punto de inflexión en las relaciones comerciales de EE. UU. con México y Canadá, sus principales socios bajo el Tratado T-MEC (anteriormente TLCAN). Tras imponer aranceles del 25 % a productos importados de ambos países el 4 de marzo, Trump podría comenzar a aplicar estos gravámenes de forma plena a partir del 2 de abril.
Esto podría suponer un golpe mortal al T-MEC, el acuerdo que Trump negoció durante su primer mandato y que sustituyó al TLCAN. No obstante, el gobierno de EE. UU. aún no ha confirmado si estos aranceles se implementarán finalmente, lo que genera incertidumbre entre los socios comerciales.
El sector automotriz también se ve afectado
Una de las medidas más impactantes será la imposición de aranceles del 25% sobre los automóviles importados a EE. UU., que entrarán en vigor el 3 de abril.
Aunque la Casa Blanca justifica esta medida como una forma de fomentar la manufactura nacional, también podría generar un aumento en los precios para los consumidores estadounidenses y perjudicar a las principales marcas internacionales, especialmente de países como Alemania, Japón y Corea del Sur.
Lea también: Canadá y EE. UU. negociarán una nueva relación comercial bilateral
Para México y Canadá, las partes de automóviles estarán exentas temporalmente de este arancel, pero la medida aún podría tener efectos de largo alcance en la industria automotriz global.
Recomendadas