Socio Vivienda: 217 personas han dejado sus hogares tras la masacre
El Comité de Derechos Humanos ha reportado 41 familias afectadas por la violencia en Socio Vivienda, en Guayaquil. Mientras se han hallado nueve cuerpos desmembrados.
- Los operativos continúan en Socio Vivienda, pero decenas de familias han decidido irse del sitio por el aumento de la violencia. ( )
Desde la masacre del 6 de marzo de 2025 en Socio Vivienda, la aparente paz en esa zona cambió. Lisseth (nombre protegido) aún no se explica qué sucedió para que se desate el ataque perpetrado por 20 hombres armados con fusiles que dejó 22 fallecidos.
Según las versiones de la Policía, la ola de violencia en ese punto del noroeste de Guayaquil se debe a una pugna entre dos facciones de Los Tiguerones: los Igualitos y los Fénix que inició en Flor de Bastión en octubre de 2024. El primer grupo tenía dominio en el plan habitacional y en marzo, los Fénix habrían hecho una alianza con Los Águilas para atacar.
Diez días después del crimen múltiple, un niño de ocho años murió tras manipular una granada que encontró tirada en una jardinera de la etapa dos. Su mamá quedó gravemente herida y su vecina falleció.
Según Lisseth, tienen problemas para circular en la noche debido a una especie de restricción interpuesta por el grupo criminal. La mujer sostuvo que debían llegar antes de las 19:00.
Por esta situación, según un informe del Comité Permanente de Derechos Humanos (CDH), 217 personas que conforman 41 familias han dejado sus casas en Socio Vivienda. Una de esas familias es la de Lisseth. Ella no reveló donde está ahora, pero sí que tuvo que pedir una especie de permiso, notificar que se iba para que no ocupen su casa.
La mujer cogió dos camas, algo de ropa y se mudó. Ahora está en un cuarto pequeño, con la angustia de saber qué pasará con sus pertenencias que dejó.
El CDH junto a Misión Alianza Noruega y otras entidades más, dio una rueda de prensa el viernes 21 de marzo del 2025 y exigió que se reconozcan los desplazamientos forzados. Billy Navarrete, de la CDH, indicó que además hay personas en confinamiento forzado, que no pueden salir por la violencia. Serían 26 familias en esa situación según el documento.
🔴#RuedaDePrensa organizaciones sociales y de Derechos Humanos de Guayaquil exigen al Estado ecuatoriano el reconocimiento del desplazamiento forzado interno de personas a raíz de la masacre de #SocioVivienda el 6 de marzo de 2025 pic.twitter.com/onyzBRBxB4
— CDH.GYE (@CDHGYE) March 21, 2025
Lisseth señaló que una de las líneas de buses dejó de ingresar a Socio Vivienda 2, solo circula hasta la etapa 1. También que según sus vecinos, supuestamente personal del Ministerio de Vivienda está realizando un censo en la zona, pero desconoce los motivos. Las personas que se han quedado, pasan en alerta y angustia.
Sobre las familias que se han desplazado forzosamente, el informe de la CDH detalla que hay 128 mujeres, cuatro embrazadas, tres adultas mayores, siete personas con discapacidad y cinco con enfermedades catastróficas. Además de 24 familias con necesidades de apoyo psicológico y alimentario.
Javier Gutiérrez, de Misión Alianza Noruega, detalló que como organismo no gubernamental han conocido algunos casos de violencia extrema en Socio Vivienda. Sostuvo que las familias viven en un entorno de amenazas y que "se han acostumbrado a una situación donde todos los días hay noticias de alguien asesinado, secuestrado, de que están pidiendo extorsiones".
A eso se suman otros agravantes. Gutiérrez relató que se han conocido casos de adolescentes secuestradas por las organizaciones delictivas, y obligarlas a ser parejas de los cabecillas. También de jóvenes amenazados para integrar las filas de las mafias y participar en extorsiones, secuestros e incluso asesinatos.
Gutiérrez indicó que con los organismos sociales y de derechos humanos, hicieron un llamado público al Gobierno para atender la situación de vulnerabilidad de las familias. También que están gestionando una acción de protección.
Los desplazamientos forzados antes de la masacre en Socio Vivienda
El sociólogo Gutiérrez especificó que desde 2022 han ido ocurriendo los desplazamientos de las familias que residían en Socio Vivienda. Detalló que fue a partir del recrudecimiento de la violencia en el noroeste de Guayaquil, que ha ido tomando niveles extremos de forma focalizada.
Gutiérrez indicó que desde esa época, se han registrado "ciertos momentos en que algunas zonas se pacifican, pero en otras se agrava la violencia". En ese punto, es cuando las familias salen de las casas para buscar lugares más seguros, ya sea donde parientes en la ciudad o en otras provincias.
Los motivos, según el especialista, es para que los hijos puedan ir a escuelas con mayor garantías de seguridad. Para que las familias puedan tener un pequeño negocio sin pagar extorsiones, etc.
Las amenazas y asesinatos continúan en Socio Vivienda
Al menos nueve cadáveres - en su mayoría desmembrados- han sido hallados en Socio Vivienda desde la masacre del 6 de marzo. Los últimos cuatro cuerpos fueron encontrados la mañana del lunes 24 de marzo, en la etapa 2 en la zona conocida como la chanchera.
Según información a la que Ecuavisa.com tuvo acceso, uno de los cuerpos no tenía cabeza ni una pierna. Todos estaban en avanzado proceso de descomposición y tenían heridas de bala en el tórax y en la cabeza.
Un agente comentó que los restos fueron arrojados en la madrugada cerca a un canal de agua y en la tarde, los restos fueron trasladados a la morgue de Guayaquil. En el sitio había una camiseta, una pantaloneta y un machete. Solo tres de las víctimas pudieron ser identificadas, tenían 17, 22 y 37 años de edad.
La mamá del hombre, de 37 años, se acercó a la Policía e indicó que su hijo y la novia estaban desaparecidos desde el sábado. Ambos eran comerciantes informales de legumbres.
El domingo 23 de marzo, se encontró otro cadáver descuartizado. Estaba en la calle, en un botadero de basura, a pocos metros del lugar donde hubo otros dos hallazgos en menos de una semana.
Sucede en medio de las intervenciones de la fuerza pública. El sábado 22 de marzo, decenas de militares y policías intervinieron el plan habitacional. Los uniformados allanaron 300 casas.
𝐁𝐋𝐎𝐐𝐔𝐄 𝐃𝐄 𝐒𝐄𝐆𝐔𝐑𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐂𝐎𝐍 𝐏𝐑𝐄𝐒𝐄𝐍𝐂𝐈𝐀 𝐏𝐄𝐑𝐌𝐀𝐍𝐄𝐍𝐓𝐄 𝐄𝐍 𝐒𝐎𝐂𝐈𝐎 𝐕𝐈𝐕𝐈𝐄𝐍𝐃𝐀 𝟏
— Ministerio del Interior Ecuador 🇪🇨 (@MinInteriorEc) March 22, 2025
El Bloque de Seguridad liderado por los ministros del Interior, John Reimberg, y de @DefensaEC, Gian Carlo Loffredo, allanó 300 casas en el sector de Socio... pic.twitter.com/KUoUNhaaVr
El lunes 24 de marzo, luego del hallazgo de los cuatro cadáveres, la Policía ejecutó más controles. En una vivienda, se decomisaron 20 granadas y municiones de fusil calibre 7.62, además de dosis de droga.

Antes del decomiso, hubo rumores de que los grupos criminales iban a dejar granadas en las calles de Socio Vivienda. Lisseth comentó que escuchó eso después de la masacre y en medio de enfrentamientos entre delincuentes y los uniformados.
En entrevista para la agencia EFE, el investigador español Carlos Martín Beristain, señaló que "Ecuador no ha estado preparado para enfrentar una violencia del crimen organizado similar a México y Colombia". Dijo que hay desafíos para investigar a las redes criminales y la vinculación de agentes del Estado en delitos.
El especialista añadió que lo que está pasando en el país, se parece a lo ya visto en las naciones antes mencionadas, donde hay "nuevas formas de criminalidad".
Te puede interesar: Los dos guías carcelarios acusados de la fuga de Fito ya quedaron libres.
Recomendadas