08 abr 2025 , 19:30

Segunda vuelta: El voto exterior y los pedidos de los migrantes

446 146 ecuatorianos están habilitados en 39 países para votar en la segunda vuelta presidencial. Organismos apuntan a que faltan acciones concretas para los migrantes.

Un total de 446 146 ecuatorianos están habilitados para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales 2025. Podrán ejercer su derecho en 39 países, en las 97 zonas electorales habilitadas por el Consejo Nacional Electoral.

Para el voto extranjero se instalarán 651 juntas receptoras del voto distribuidas en 63 consulados. Los primeros compatriotas en ir a las urnas son los que residen en Australia y los últimos serán los que viven en Los Ángeles, Estados Unidos.

En la primera vuelta, hubo un considerable porcentaje de ausentismo. Según las cifras que constan en el Consejo Nacional Electoral, en Canadá y Estados Unidos 113 039 ecuatorianos no sufragaron. De los empadronados en Europa, Asia y Oceanía, fueron 165 933 los ausentes. Y en Latinaomérica, El Caribe y África, un total de 15 538 personas no ejercieron su derecho al voto. (Ver cuadro).

Tanto el oficialismo como el correísmo han hecho campaña en el exterior, especialmente para esta segunda vuelta. La promoción ha estado encabezada por asambleístas electos de la Revolución Ciudadana o ADN que han acudido a ciudades como Nueva York, en Estados Unidos, para hablar con los residentes en ese país.

¿Qué esperan los migrantes del próximo gobierno?

En sus planes de gobierno, Luisa González y Daniel Noboa tienen algunas propuestas para los migrantes. La candidata del correísmo por ejemplo, promete reducir costos de envío de dinero y paquetería al Ecuador, programas de capacitación y fomentar asociaciones y redes de comercio, así como cajas de ahorro que faciliten créditos.

De su lado, Noboa ofrece programas de retorno voluntario y de reintegración laboral y social para quienes regresen a Ecuador. Además de proyectos de inclusión de migrantes e implementar políticas de protección.

Sobre el tema de campaña y propuestas, William Murillo, del organismo 1 800 Migrantes, los políticos siempre "aparecen cuando necesitan el voto". Dijo que como residentes en el extranjero necesitan acciones concretas.

Murillo indicó que las necesidades de los migrantes son diferentes de acuerdo a la región o país en el que están. En el caso de Estados Unidos, detalló que necesitan asesoría jurídica, acelerar procesos consulares y presencia de distintas entidades del Estado.

¿El voto migrante es determinante?

Para el voto exterior, están empadronados 446 146. Sin embargo, hubo un considerable porcentaje de ausentismo según los resultados de la primera vuelta publicados por el CNE. Murillo de 1 800 Migrantes, indicó que en Estados Unidos, las condiciones climáticas han mejorado bastante y se espera que acudan más compatriotas a sufragar.

Murillo indicó que el porcentaje de ausentismo en Estados Unidos es una tendencia que se ha mantenido en elecciones anteriores. Considera que no habrá mucha diferencia.

¿Pero el voto exterior influye en las elecciones? Para Murillo sí, no tanto por el número de sufragantes, sino porque podrían influir en la decisión de sus familiares que permanecen en Ecuador. En cambio el analista internacional Hernán Pérez Loose, el voto migrante puede influir al igual que el sufragio de las personas que están en Ecuador.

Pérez Loose considera que "no hay un factor que haga que el voto de los migrantes sea diferente al de acá". Esto considerando que el Consejo Nacional Electoral indicó que no habrá conteo rápido el domingo 13 de abril de 2025, día de la segunda vuelta.

El analista internacional señaló que ambos candidatos han hecho campañas en el exterior y que es probable que el voto sea decisivo al final del conteo. Explicó que para que eso ocurra, las personas en Ecuador deberán sufragar de cierta manera.

Noticias
Recomendadas