24 mar 2025 , 10:51

Debate presidencial 2025: Falta de propuestas concretas en el eje de seguridad

Daniel Noboa y Luisa González se acusaron mutuamente de corrupción y vínculos con el narcotráfico. Según analistas, no concretaron acciones contra el crimen organizado.

El tercer eje del debate presidencial 2025 era sobre criminalidad y seguridad. A Daniel Noboa y Luisa González se les preguntó cómo combinará la represión al crimen con medidas de prevención y desarrollo para garantizar la seguridad. González fue la primera en responder.

La candidata del correísmo inició su intervención acusando a Noboa de mentir y no cumplir con las propuestas en seguridad. Luego, se refirió a que aplicarán "la mano dura" y reprimir a los delincuentes. Además de tomar control de aeropuertos y fronteras.

En su interpelación, Noboa mostró los chats del caso Ligados y señaló a González de ser la 'rana René' en las conversaciones del exconsejero Augusto Verduga en las que se referían al control de la Superintendencia de Bancos y el lavado de dinero del narcotráfico.

En ese momento, se intensificó el cruce de acusaciones mutuas, pues González señaló a una empresa de la familia Noboa de estar vinculada a un caso de envío de cocaína. El presidente - candidato de su lado, destacó el equipamiento a la Policía y Fuerzas Armadas, y cuestionó a González sobre si entregará o no un salvoconducto a Jorge Glas.

El resto de los 20 minutos asignados para ese eje temático, continuó así. Entre señalamientos mutuos entre ambos presidenciales. Para el experto en seguridad, Fernando Carrión, "fue un debate con muchísima violencia".

Carrión señaló que la pregunta que quedó de fondo en ese eje temático es cuál (candidato) es más corrupto y cuál está más vinculado al narcotráfico. "Me queda muchísima preocupación cómo, desde el inicio de la campaña, van perdiendo alta legitimidad por la forma en que se enfrentó el tema de seguridad", dijo.

El experto indicó que a ambos candidatos les faltó definir qué quieren hacer en el área de seguridad, cuáles son las políticas. Según Carrión, se mencionó el tema de los puertos, control de fronteras, entre otros, pero nada sobre la problemática del consumo de drogas.

Carrión considera preocupante que la violencia siga creciendo y no se vea un cambio de política. Comentó que en el actual Gobierno se han cambiado cuadros directivos como Mónica Palencia o Fausto Buenaño, pero no ocurrió nada respecto al pedido de renuncia de los 10 generales de la cúpula policial.

Así mismo, dijo que del lado del correísmo "no ve algo más explícito" y que lo único que se plantea es lo que se hizo en la época de los 10 años de la Revolución Ciudadana. Algo que a considerar de Carrión, era en un contexto de violencia distinto al que se vive actualmente con la fragmentación de grupos criminales.

Sobre la falta de propuestas también coincidió el docente y experto en seguridad, Efrén Guerrero. Según él, tanto Noboa como González "tienen un problema de conexión con la realidad".

Guerrero manifestó que Noboa no lograría empatar el concepto del plan Fénix con los resultados sobre la reducción de las cifras de seguridad, creando un problema de fondo. También comentó que las guerras no pueden durar para siempre y la respuesta de cuándo acabará la que enfrenta Ecuador, según Guerrero, no se sabe.

Sobre Luisa González, el experto indicó que la desconexión de la realidad es respecto al concepto de lo que ellos (el correísmo) tenían hace 10 años cuando eran Gobierno con el mundo actual. A criterio de Guerrero, en el debate se vio a una González con propuestas de deportación masiva de personas de un régimen que ellos mismos no aceptan que sea una dictatura.

Tanto Carrión como Guerrero puntualizaron que hay un problema muy grave en la gestión de seguridad, que no ha podido ser solucionado por ninguno de los dos candidatos. Guerrero señaló que se debe crear una política pública integral y funcional, además de implementar un sistema de inteligencia democrático.

Algo similar propone Carrión, quien sostuvo que se debe formar un frente de seguridad dentro del Gobierno entre los distintos ministerios como Educación, Salud, Cultura, para definir políticas conjuntas y que el tema de la seguridad no sea exclusivamente manejado por la Policía y las Fuerzas Armadas.

Noticias
Recomendadas