Elecciones Ecuador 2025: La política exterior sí influye en el voto; estas son las razones
Las relaciones de los candidatos con los políticos extranjeros sí tienen cierta influencia en el votante.
- Edmundo González y Daniel Noboa.( )
Las postales de Daniel Noboa junto a Donald Trump y Edmundo González, así como la evasiva postura de Luisa González al no pronunciarse sobre la situación de Nicolás Maduro en Venezuela, han generado debate en torno a la campaña electoral de 2025, mientras que, los demás candidatos evitan darle cabida a estos temas, más allá de escuetos comunicados o publicaciones en sus redes sociales.
¿Qué tanto le importa al votante las posturas de los candidatos sobre la política internacional?
El analista político Francisco Rocha dice que para el ciudadano común sí es relevante la posición de los presidenciables sobre lo que ocurre en el mundo, más allá de las élites políticas, académicas o la discusión de redes sociales.
Primero, porque da un acercamiento más pragmático a su línea ideológica y la visión que tiene el político sobre casos importantes en el mundo como el éxodo venezolano, e incluso asuntos geopolíticamente más lejanos como los conflictos Rusia-Ucrania o Israel-Palestina.
Segundo, porque la política internacional puede influir directamente en los ecuatorianos, un claro ejemplo son las decisiones sobre migración que ha adoptado el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que afecta a los conciudadanos con riesgo de deportación, a las familias que viven de las remesas o los migrantes en tránsito.
También por posibles bloqueos y sanciones del país norteamericano, en caso de que el gobierno ecuatoriano que resulte ganador no tenga una buena relación con el republicano, lo que preocupa a exportadores, aspirantes de visas, estudiantes que viven en Estados Unidos, entre otros.
Rocha cree que otro interés de los votantes por la política exterior se centra en los migrantes residentes en el país, por ejemplo, venezolanos, colombianos o peruanos, a quienes les puede interesar las relaciones que establezca el Presidente que resulte electo con los mandatarios de sus países.
Le puede interesar: Las familias de dos jóvenes que aparecieron muertos, tras un supuesto operativo en Esmeraldas, exigen justicia
Santiago Carranco, docente de la UIDE, experto en relaciones internacionales, dice que en el contexto electoral generalmente se omite el tema de cómo manejarán los candidatos las relaciones exteriores.
Cuestiona que en el debate presidencial de 2025, organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), no se incluyeron preguntas al respecto, a pesar de que de eso dependen las relaciones comerciales, el multilateralismo y la cooperación internacional en temas como la seguridad.
Explica que las relaciones internacionales de una nación deben ser parte de la política de Estado y no de Gobierno, es decir, que no debería cambiar radicalmente cuando un nuevo político asume el poder, a pesar de que eso siempre ha ocurrido en el país.
La analista política Madeleine Molina considera que aunque para los votantes puede ser un factor a considerar la postura de un candidato respecto a reconocer a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela o respaldar o no a Tump, no tiene el mismo peso que las propuestas o soluciones que plantee para los problemas que aquejan a los ecuatorianos.
Daniel Noboa se pone del lado de Trump y Edmundo González
Dos eventos de trascendencia internacional han coincidido con esta campaña electoral, en la que el presidente Daniel Noboa alterna su rol como Mandatario con las actividades proselitistas. Como parte de la agenda oficial, el pasado 20 de enero, asistió a la posesión de Donald Trump en Estados Unidos, estando entre los primeros puestos del evento; y ayer, 27 de enero, recibió en Carondelet al presidente electo de Venezuela, Edmundo González.
![Daniel Noboa y Lavinia Valbonesi de frente a Donald Trump. Daniel Noboa y Lavinia Valbonesi de frente a Donald Trump.](http://www.ecuavisa.com/binrepository/1200x600/187c0/825d600/none/11705/XRLW/imagen-noboa-trump-1968614-20250120130000_1986430_20250128214417.jpg)
Para Carranco, con esas acciones Noboa se ubica más hacia la derecha, en términos ideológicos, sin embargo, cree que debería tener precaución con el manejo de su agenda porque todavía no ha logrado nada concreto con Trump ni su gobierno, por el contrario, tendrá que enfrentar la ola de deportaciones.
Y sobre Edmundo González, el experto dice que aunque sean reprochables las elecciones venezolanas y sea legítimo el no reconocer a Nicolás Maduro, es quien maneja el poder y las decisiones del Estado.
Por otro lado, la candidata Luisa González evita a toda costa pronunciarse sobre Maduro. Al ser consultada sobre el tipo de gobierno del dictador, dijo que prefiere enfocarse en asuntos de Ecuador. Sin embargo, el líder de la Revolución Ciudadana, Rafael Correa, sí lo reconoce como Presidente. "¿Por qué no lo vamos a reconocer? ¿Porque no le gusta a los gringos que haya ganado él? Hablan de ilegalidades, pero prueben con las actas. Demuestren que hubo fraude", manifestó durante una entrevista con un medio digital.
Rocha dice que desde 2017, en cada campaña electoral, en Ecuador se utiliza el discurso de que, si gana determinado candidato, entonces el país se convertirá en Venezuela. Para Madeleine Molina ese argumento ya no tiene el mismo impacto, pero todavía se utiliza.
Recomendadas