18 ene 2025 , 08:00

Durán: ¿La falta de servicios básicos abrió la puerta al crimen organizado?

Apenas el 36 % del cantón cuenta con sistema de aguas servidas. El invierno aumenta la preocupación de los habitantes por la falta de pavimentación. Expertos sostienen que el crimen organizado se aprovecha de las necesidades básicas para asentarse en la zona.

Carlos vive desde hace 35 años en la cooperativa 10 de Agosto, en El Recreo. Llegó a esa zona de Durán cuando era un terreno lleno de árboles, maleza y culebras.

Allí creció su hijo y ahora tiene dos nietos a los que ayuda a alistar para que salgan al colegio. En el invierno, el patio de su casa se convertía en una piscina. Poco a poco, otras personas habitaron el sector.

Desde ese entonces hasta ahora, enero del 2025, han cambiado pocas cosas. Logró modificar su casa de caña a una de cemento y rellenar el patio. En 2014, recordó, consiguieron material para aplanar la calle al pie de su vivienda, en la que se han formado huecos.

No hay veredas, parques ni tuberías de agua. En el inmueble tiene un tanque azul el cual abastece cuando pasan los tanqueros ofreciendo el servicio. Solo cuentan con energía eléctrica y transporte urbano, que circula en la vía principal.

En el mismo vecindario, hay una tienda cuyo dueño prefirió no salir el miércoles 15 de enero, cuando la Policía allanó un inmueble que funcionaba como club clandestino. En otra casa, vive Maribel desde hace dos años.

Relató que en todo este tiempo, no ha contado con agua potable y debe pagar USD 1 por el servicio a los tanqueros. Indicó que además de ese problema y las calles sin pavimentar, no hay un buen sistema de recolección de basura. Los desperdicios se acumulan en los terrenos baldíos o deben "pagar 25 centavos a los muchachos que pasan cobrando para botar la basura", dijo.

En la cooperativa 10 de Agosto, en El Recreo, hace falta agua, recolección de basura y asfaltado.
En la cooperativa 10 de Agosto, en El Recreo, hace falta agua, recolección de basura y asfaltado. ( )

Según los datos del último censo poblacional en 2022, en Durán la cobertura de servicios llegaba a un 58 % en el tema de agua. Mientras que el alcantarillado alcanzaba el 36,9 % y la recolección de basura el 97,3%.

Un total de 295 211 personas viven en la zona urbana y 8 699 en las áreas rurales. En ambas se siente la carencia de los servicios básicos. José duerme en una casa de madera en la cooperativa 28 de Agosto, en El Recreo. Está en un sector de asentamientos irregulares y su hija paga USD 40 mensuales para que pueda vivir allí.

A lado de su vivienda, la Policía destruyó dos inmuebles usados por los delincuentes para esconder armas y cometer secuestros. Los uniformados indicaron que en esa zona hay unas 80 casas cuyos dueños no tienen un terreno legalizado y muchos inmuebles quedaron abandonados.

José comentó el personal del censo nunca fue por esa zona. Tampoco tiene agua potable y consiguió energía eléctrica mediante una conexión de cables hacia un poste. Su casa está en una calle de tierra de metro y medio de ancho y colinda con una zanja llena de maleza.

¿Qué ha pasado con las obras en Durán?

En redes sociales, el actual alcalde Luis Chonillo ha compartido videos o fotografías de obras como pavimentación de calles, trabajos de nivelación de calles en sitios como la cooperativa Nuevos Horizontes, la instalación de puntos de internet gratuitos, entre otros.

Pero para el presidente de la Junta Cívica de Durán, Rafael Montenegro, hacen falta más obras y también acciones de carácter social. Señaló por ejemplo, que la biblioteca está en pésimas condiciones y no cuenta con internet. También hace falta un camal municipal y para el faenamiento, deben recurrir a otros cantones como Milagro o Yaguachi, dijo.

Desde el 2014 al 2024, el presupuesto municipal asignado ha variado entre los USD 59 millones y USD 103 millones (Ver cuadro). ¿A dónde ha ido el dinero?, cuestionó Montenegro.

El presidente de la Junta Cívica recordó el caso de peculado que se sigue contra los exalcaldes Dalton Narváez y Alexandra Arce por el incumplimiento en la construcción de cuatro pozos para dotar de agua potable al cantón.

Uno de los actuales concejales del cantón, señaló que en 2024 se realizó el mantenimiento de los pozos de agua en El Chobo, para mejorar el sistema y se han adquirido tuberías, válvulas, entre otros implementos. También que se está desarrollando un estudio para la construcción de una planta potabilizadora.

¿La falta de servicios básicos abre la puerta al crimen organizado?

El sociólogo Javier Gutiérrez puntualizó que Durán ha presentado "fuertes carencias de servicios básicos" para que las familias puedan vivir con tranquilidad. Esta situación, dijo, ha permitido que las redes de delincuencia organizada encuentren un nicho para proveer estos servicios y así ganar territorio.

Pero además de la dotación de servicios, el crimen organizado en Durán ha permeado la contratación pública. En agosto del 2024, las autoridades descubrieron supuestos vínculos entre el grupo delictivo Chone Killers para obtener contratos en la Agencia de Tránsito de Durán y también en el cabildo.

De hecho, la investigación de la Fiscalía analizó contratos que se habrían firmado para el arreglo de parques y calles. Uno de ellos fue por USD 189 mil. La accionista de la empresa a la que se adjudicó el contrato es la esposa de Julio Martínez Alcívar, alias Negro Tulio, uno de los cabecillas de la organización delictiva.

La red delictiva permeó otras entidades como el Cuerpo de Bomberos de Durán. El expediente al que Ecuavisa.com tuvo acceso, revelaba el supuesto uso de algunos cuarteles y ambulancias para el traslado de droga. También conversaciones entre el exsubgerente de la ATD y alias Negro Tulio para obtener más contratos.

El concejal consultado por Ecuavisa.com indicó que en temas de fiscalización se habrían detectado sobreprecios en temas de mantenimiento de reservorios, limpieza de plantas residuales, entre otros procesos que aún no se ejecutan y constan en el portal de Compras Públicas.

Así mismo, en el cantón ferroviario se detectó en julio del 2024 una oficina municipal paralela. El presidente Daniel Noboa anunció el hallazgo cuando se intervino la zona debido a la violencia e indicó que ahí se realizaban trámites de legalización de tierras.

El experto en seguridad Daniel Pontón, explicó que el "abandono del Estado en ciertas zonas son un caldo de cultivo para las bandas criminales". Indicó que en Durán la cartera delictiva amplió sus actividades ilegales. Algo que de cierta forma, incidió en el aumento desmesurado de la violencia.

Noticias
Recomendadas