26 mar 2025 , 06:00

Los puentes colapsados en los últimos cinco años en Ecuador

Solo entre enero y marzo de 2025, Gestión de Riesgos reporta 12 puentes destruidos y 33 afectados producto de las lluvias. La mayoría se concentra en Manabí y Loja.

Luego de siete días de la emergencia en Daule por el colapso del puente Gonzalo Icaza Cornejo que conectaba ese cantón con Nobol, en Guayas, el cuerpo de Freddy Castro aún no aparece. Él es el quinto fallecido tras la caída de la estructura el miércoles 19 de marzo de 2025.

Las causas del colapso aún no han sido establecidas. La Prefectura del Guayas sostuvo su hipótesis en la sobrecarga de la estructura por el paso de cuatro tráileres cuyo peso superó las 48 toneladas. De su lado, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, pidió una investigación del caso para determinar si fue esa la causa o la falta de mantenimiento.

El puente Gonzalo Icaza Cornejo es uno de los 12 que han quedado destruidos, según los últimos datos de la Secretaría de Gestión de Riesgos. Entre enero y marzo de 2025, se han reportado 12 puentes dañados y al menos 33 afectados producto de las lluvias.

En los últimos cinco años, según registros de noticias, han colapsado al menos 47 puentes por diversas causas. Por ejemplo, en abril de 2024, la corriente del río Lelia arrasó con el puente en la vía Alóag - Santo Domingo. En el sitio se colocó una estructura tipo delta para restablecer la conexión entre la Sierra y la Costa y beneficiar a 415 000 habitantes.

En ese mismo año, otro puente que colapsó fue el que conectaba La Troncal, en Azuay, con el cantón El Triunfo en Guayas. La estructura se partió en la mitad, dejando dos vehículos atrapados y una persona herida. En ese entonces, se dijo que el puente, de 30 años de construcción, tenía seis sin haber recibido mantenimiento.

Los Ríos ha sido otra de las provincias afectadas. En marzo de 2023, un puente sobre el río Cristal colapsó producto de las lluvias. Los habitantes del cantón Montalvo grabaron en videos cuando la estructura se cayó debido a la crecida de la corriente.

En ese mismo año, el puente sobre el río Blanco, en Pichincha, fue arrasado por la corriente. Desapareció por completo, y dos personas que estaban en la zona de afectación fallecieron. El invierno de 2023, para abril, había destruido 27 puentes.

15 mil habitantes quedaron incomunicados en 2022, por el colapso de ocho puentes en La Maná, en Cotopaxi. Mientras que en 2021, el puente sobre el estero Quimis, en la vía Montecristi - Jipijapa, se partió en dos, dejando tres autos atrapados y tres personas heridas.

Mantenimiento de los puentes en Guayas

Tras la caída del puente en Daule, el pasado 19 de marzo de 2025, hay preocupación entre los moradores por un puente que conecta la parroquia Pascuales, en Guayaquil, con el cantón. Por allí pasan 70 000 vehículos diarios.

Desde hace tres años, Ecuavisa ha constatado el deterioro de la estructura -de 30 años- conocida como el puente de Pascuales. Los pilotes presentan huecos. Las camineras laterales están inhabilitadas y con maleza, mientras que las barandas tienen desprendimientos y hay personas en situación de calle que pasan la noche en el sitio.

El alcalde de Daule, Wilson Cañizares, aseguró estar al tanto de la situación y afirmó haber solicitado al MTOP un análisis estructural del puente y su mantenimiento adecuado. Por su parte, el ministro de Transporte y Obras Públicas, Roberto Luque, anunció en redes sociales que el puente "está contemplado a ser intervenido" y reconoció la urgencia de los trabajos. No obstante, no detalló fechas ni un plan específico para la ejecución de las reparaciones.

Tras el colapso del puente Gonzalo Icaza Cornejo en Daule, la prefecta Marceña Aguiñaga sostuvo que en Guayas existen 424 puentes y que 13 iban a ser reemplazados. El presupuesto es de USD 150 millones.

Ecuavisa.com conversó con el ingeniero civil y docente de la Universidad Católica de Guayaquil, Carlos Chon sobre el mantenimiento a los puentes. Dijo que los riesgos en las estructuras en la Costa son por crecientes de ríos, construcción inadecuada o por estar obsoletos. Eso lo determinaron hace años, mediante un estudio de Corpecuador en la época del presidente Gustavo Noboa Bejarano.

Chon recordó que salió una serie de puentes que tenían riesgo de colapsos y se acordó la intervención de muchos de ellos. Sin embargo, indicó que el tiempo sigue pasando, hay nuevas vías, puentes y se debería hacer otro levantamiento de información sobre los riesgos de los puentes. Enfatizó que en la Costa es donde hay riesgo de crecientes de corrientes importantes.

Respecto al puente colapsado de Daule, planteó algunas hipótesis de lo que pudo ocurrir. Detalló la posible sobrecarga, ya que la estructura fue construida hace más de 50 años y eran otros tiempos. También pudo no tener un mantenimiento adecuado estructural, o corrosión.

Desde el punto de vista técnico, Chon explicó que normalmente cuando se entrega un puente, debe dar un dosier de mantenimiento. También señaló que se debería hacer ensayos para ver si hay corrosión en los anclajes con el paso de tiempo.

Indicó que existen algunas herramientas para ver el estado de cada uno de los elementos que comprenden los puentes, especialmente los atirantados (como el de Daule). Añadió que en el país no existiría la cultura de instrumentar ni edificios, ni puentes. Según Chon, por ejemplo, determinar la vibración es un elemento clave por el paso de los camiones con cargas pesadas y la velocidad.

Hasta el momento, las autoridades de Guayas o del Ministerio de Transporte han emitido un comunicado sobre las causas confirmadas del colapso del puente de Daule. Esto mientras aún continúan las labores para remover un último vehículo y localizar el cuerpo de la quinta víctima.

Noticias
Recomendadas