14 abr 2025 , 14:36

Tres caras de los múltiples rostros de Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa fue uno de los escritores latinoamericanos que definieron la región y tuvo una vida que zigzagueó desde la literatura hasta la política.

   

En la noche 13 de abril de 2025, mientras Ecuador decidía si votar por la continuidad de Daniel Noboa como Presidente de la República o girar a la izquierda con Luisa González, el escritor peruano Mario Vargas Llosa falleció a los 89 años. En sus redes sociales, el hijo del premio Nobel de Literatura de 2010, Álvaro, informó que falleció en Lima rodeado de su familia.

Vargas Llosa fue escritor encargado desde el colegio, como retrató en la novela La ciudad y los perros (1963); quiso ser futbolista e hincha de Universitario; intentó llegar a la presidencia de Perú en 1990, enfrentándose en segunda vuelta contra el ya fallecido Alberto Fujimori; parte del Boom Latinoamericano, etiqueta hecha por la agente literaria Carmen Balcells; detractor de la izquierda, tras conocer la Cuba de Fidel Castro; le dejó un ojo morado a Gabriel García Márquez. Una vida como la del novelista y ensayista peruano es difícil de resumir en un párrafo.

Lee más: Reacciones a la muerte del "genio de las letras" Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa y la literatura

Foto archivo. El escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado hoy con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986, que ha compartido con el lingüista Rafael Lapesa, pronuncia un discurso de agradecimiento en nombre de los premiados durante la ceremonia de entrega de la sexta edición de los Premios Príncipe de Asturias, celebrada en el Teatro Campoamor, de Oviedo, bajo la presidencia del príncipe Felipe de Borbón. EFE/tb.
Foto archivo. El escritor peruano Mario Vargas Llosa, galardonado hoy con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986, que ha compartido con el lingüista Rafael Lapesa, pronuncia un discurso de agradecimiento en nombre de los premiados durante la ceremonia de entrega de la sexta edición de los Premios Príncipe de Asturias, celebrada en el Teatro Campoamor, de Oviedo, bajo la presidencia del príncipe Felipe de Borbón. EFE/tb. ( )

Mario Vargas Llosa siempre quiso ser escritor, así señaló el Premio Nobel de Literatura y Príncipe de Asturias. Incluso, esa fue la razón por la que su padre lo envió a estudiar al Colegio Militar Leoncio Prado, para alejarlo del oficio de escribir. Sin embargo, así como uno lee en su bibliografía, esa experiencia fue la inspiración para el cuento Los Jefes (1957), la novela La ciudad y los perros(1963), que le dio su reconocimiento internacional, y el relato Los cachorros (1967).

Con una bibliografía de más de 70 obras entre cuentos, novelas, ensayos, textos periodísticos y guiones de teatro, Vargas Llosa se destacó en la región como uno de los escritores más prolíferos de la región. Amante de la literatura francesa, en su adolescencia sería apodado sartrecillo valiente, en alusión al escritor y filósofo Jean-Paul Sartre. Sin embargo, la novela que siempre mencionaría es Madame Bovary (1856) de Gustave Flaubert, un amor que lo llevó a escribir el ensayo La orgía perpetua (1976).

El poder, la sociedad, el colegio, la adolescencia, Lima, Perú, la guerra, Latinoamérica, la figura paterna; son recursos constantes en la narrativa de Vargas Llosa. Elementos que encuentras tanto desde La ciudad y los perros y pasaría por Conversación en La Catedral hasta la Fiesta del Chivo, demostrando su capacidad de escritura y arquitectura de la ficción.

Lee más: Mario Vargas Llosa y el fútbol: desde hincha del Universitario hasta catedrático del Real Madrid

Vargas Llosa y la política

Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori en las elecciones generales de Perú de 1990.
Mario Vargas Llosa y Alberto Fujimori en las elecciones generales de Perú de 1990. ( )

En 1969, Mario Vargas Llosa publicó el libro que salvaría de un incendio frente al resto de su bibliografía, Conversación en La Catedral, así lo dijo el Nobel de Literatura y lo recopiló El Comercio peruano en 2019. Una novela que retrata las dinámicas políticas durante la dictadura militar de Manuel Arturo Odría (1948-1956), dejó pensando a su propio país: “¿En qué momento se jodió el Perú?”.

Vargas Llosa, de izquierda hasta que el régimen de Fidel Castro en Cuba encarceló al poeta Herberto Padilla por criticar al gobierno, se vinculó activamente en la política de su país y región. En 1990, apoyado intelectuales y élite de Perú, decidió lanzarse a la Presidencia contra Alberto Fujimori. El desconocido ingeniero de la Universidad de La Molina de raíces japonesas venció al escritor reconocido.

La decepción política fue olvidada. En 2021, Vargas Llosa pidió a su país que vote por Keiko Fujimori, quien prosiguió con el legado de su padre, frente al izquierdista Pedro Castillo. Esa decisión llevó a que recibiese muchas críticas, al haber sido él, uno de los mayores críticos del fujimorismo por corrupción y casos de violación de derechos humanos durante los 10 años de gobierno, entre 1990 y 2000. ¿En qué momento se jodió el Perú?

Lee más: Vargas Llosa y García Márquez, la brutal amistad de dos colosos de las letras latinoamericanas

Vargas Llosa en el amor

Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa, esposa del escritor hasta el 2015.
Mario Vargas Llosa y Patricia Llosa, esposa del escritor hasta el 2015. ( )

En 2023, Mario Vargas Llosa publicó su última novela, Le dedico mi silencio, y en las primeras páginas se lee “A Patricia”. El escritor peruano, luego de separarse de Patricia Llosa en 2015 y tener un amorío con la española Isabel Preysler, decidió dedicarle su obra final a su exesposa y madre de sus tres hijos: Álvaro, Gonzalo y Morgana.

Patricia Llosa Urquidi es prima del Nobel de Literatura. Una relación que le ha llevado críticas. Sin embargo, un amor intrafamiliar quedó registrado en la bibliografía del escritor peruano. En 1977, Mario Vargas Llosa publicó La tía Julia y el escribidor para retratar, desde su punto de vista, su relación con la boliviana Julia Urquidi, quien en 1983 lazaría el libro Lo que Varguitas no dijo, para contrarrestar a la novela.

Lee más: Las cinco novelas más relevantes de Mario Vargas Llosa

Noticias
Recomendadas