Los fanáticos reclaman normalmente que los live action de las películas de Disney no captan la esencia de la original; sin embargo, los relatos originales suelen distanciar de los largometrajes.
- El 20 de marzo, Disney lanzó el live action de Blancanieves, que igual que las adaptaciones predecesoras, se han convertido en un punto de crítica al no ser fiel ni equivalerse a su versión de 1937.( )
El 20 de marzo, The Walt Disney Company lanzó el live action de Blancanieves, que igual que las adaptaciones predecesoras, se han convertido en un punto de crítica al no ser fiel ni equivalerse a su versión de 1937, la primera película de la productora estadounidense. Incluso, con una semana del estreno, el portal Rotten Tomatoes, que recopila la opinión de la crítica, la califica con un 43 %. Por lo tanto, no muy bueno.
Sin embargo, la fidelidad a las historias originales nunca fue un objetivo para Disney. En la película Saving Mr. Banks (2013), se narra la historia en cómo la productora estadounidense obtuvo los créditos para filmar Mary Poppins de 1964. En el largometraje del siglo XXI, el personaje de Pamela L. Travers, interpretada por Emma Thompson, expresaba el recelo de adaptar la historia para que no pierda la esencia. Una acusación similar a la del público con algunas adaptaciones a live actions.
La versión de Blancanieves de 1937 variaba del cuento recopilado por los Hermanos Grimm, publicado en el siglo XIX, aunque se cree que la historia data de otro relato 300 años más viejo. Desde el objetivo de la reina malvada en tener los órganos de la princesa, que era para comérselos, hasta cómo ella despierta de su envenenamiento, no era de un beso, sino porque la manzana sale de la garganta.
La limpieza de cierta carga siniestra de los cuentos tradicionales u obras literarias fue una misión de Disney para adaptarlos a un público infantil del siglo XX. Lo que sucede con estos mismos relatos en su versión live action, en pleno siglo XXI, cuando son traducidos para un público centennial. En esa línea de alteraciones han pasado historias cómo La Sirenita, La Bella y la Bestia, La Bella Durmiente, Pinocho, entre otros.
Lee más: Disney y Pixar anuncian la secuela de Coco para 2029
La Sirenita, una Ariel que causó revuelo en las redes sociales
Aunque tuvo un buen puntaje en Rotten Tomatoes, 94 % por la audiencia y 67 % por la crítica, el live action La Sirenita no pasó desapercibido de la polémica. Una Ariel afro, frente al personaje caucásico de 1989, causó revuelo en redes sociales y acusaron a la adaptación de no ser fiel a la película original.
Sin embargo, la historia original de La Sirenita fue escrita por el danés Hans Christian Andersen en 1837, donde el desarrollo fue totalmente diferente. Mientras Disney le daba un final feliz a Ariel al casarla con el príncipe Eric; en el relato de Andersen, la sirena no logra enamorarlo y se casa con otra mujer, dejándola morir con el corazón roto.
Lee más: Los Jonas Brothers vuelven a Disney en una nueva película navideña
La
El live action de La Bella y la Bestia es uno de los más queridos, con una calificación de Rotten Tomatoes de 71 % de la crítica y 80 % de la audiencia, destacando la actuación de Emma Watson. Con cero polémica en su adaptación con la original de Disney de 1991, pero igual se puede destacar cambios con la obra original de tradición oral que fue recopilada por la francesa Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve en 1740.
El desarrollo entre la película de Disney y la historia original cambian en varios detalles, pero con un final feliz. Bella pertenecía a una familia acaudalada que cae en desgracia y es parte de seis hermanos y no era hija única. Tampoco el castillo estaba repleto de cosas antropomórficas, sino que parecía que el lugar estaba vació.
Además, el personaje de Gastón, quien quiere conquistar a Bella, no intenta matar a la Bestia, sino que este moría con el corazón roto al ver que ella no regresaba al castillo. Sin embargo, si viven felices para siempre.
Bella y la Bestia, muerte por corazón roto
El live action de La Bella y la Bestia es uno de los más queridos, con una calificación de Rotten Tomatoes de 71 % de la crítica y 80 % de la audiencia, destacando la actuación de Emma Watson. Con cero polémica en su adaptación con la original de Disney de 1991, pero igual se puede destacar cambios con la obra original de tradición oral que fue recopilada por la francesa Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve en 1740.
El desarrollo entre la película de Disney y la historia original cambian en varios detalles, pero con un final feliz. Bella pertenecía a una familia acaudalada que cae en desgracia y es parte de seis hermanos y no era hija única. Tampoco el castillo estaba repleto de cosas antropomórficas, sino que parecía que el lugar estaba vació.
Además, el personaje de Gastón, quien quiere conquistar a Bella, no intenta matar a la Bestia, sino que este moría con el corazón roto al ver que ella no regresaba al castillo. Sin embargo, si viven felices para siempre.
Lee más: Disney lanza el tráiler de Lilo & Stitch en acción real y recrea escenas icónicas
La Bella Durmiente, una historia más oscura

Aunque Maléfica (2014) relata la historia de la villana de La Bella Durmiente, estrenado por Disney en 1959, se considera un live action inspirada en la historia de Aurora, la princesa de ese cuento. Con una secuela, para la audiencia, la película no tuvo mayor problema; sin embargo, no logró convencer a la crítica con 54 % en Rotten Tomatoes. La historia real es mucho más aterradora.
Mientras Disney contaba que Aurora sería maldecida por el hada Maléfica y quería dormida y solo podría despertarse con un beso; sin embargo, en el cuento de tradición oral, que lo sacó a la luz el italiano Giambattista Basil en 1634, la princesa no es encontrada por ningún príncipe azul sino por un noble que la embaraza. Luego ella despierta después de haber dado a luz, cuando uno de los dos bebés le succiona la astilla encantada al buscar algo de comer.
Lee más: Así fue la despedida de Disney Channel, su última emisión y el emotivo adiós a sus televidentes
Pinocho, la decadencia italiana
En 2022, Robert Zemeckis adaptó en live action Pinocho, la versión que estrenó Disney en 1940. Un atroz estreno por parte de Disney de uno de sus clásicos, que coordinó a la audiencia y a la crítica para que califique a la película con 27 %. Una historia que fue criticada por lo visual y por no captar la esencia del original de la productora estadounidense. ¿Pero, cuál es?
Pinocho fue creado por el italiano Carlo Lorenzini en 1881, contando la decadencia. A tal punto, que en la historia original Pepe Grillo es aplastado por la marioneta. O cómo el hada madrina juega con él al momento de nacer, haciéndole creer que murió por su culpa.
Lee más: El antes y después de Bridgit Mendler: de ser una chica Disney a dejarlo todo por el espacio
Aladdin, de Arabia o China al arquetipo occidental
En 2019, Disney lanzó el live action de Aladdin. Aunque en Rotten Tomatoes, el público le dio un 94 %, la crítica le calificó con un 57 % ante la diferencia con la original de 1992: agregaron detalles a la historia y la actuación de Will Smith como el Genio no llega a igualar a Robin Williams.
El texto, proveniente del libro Las Mil y Una Noches, muta mucho más allá del original de Disney al live action. En el texto que recopila este cuento, Aladino pertenece a China; no es huérfano, sino que vive con la madre; no solo hay un genio, sino dos que dan más que tres deseos; además, las traducciones lo califican como superficial, vago y codicioso, en vez de un diamante en bruto. Por último, en vez de un solo villano, Jafar, en el relato original existen tres que obstaculizan en el objetivo de tener el amor de la princesa.
Lee más: Miley Cyrus, de estrella de Disney a artista conceptual que busca sanar con su música
Recomendadas